En el más grande escenario económico de América, ante 700 empresarios y una docena de jefes de Estado reunidos en el marco de la Cumbre más importante del hemisferio, el presidente Juan Manuel Santos, impuso su rúbrica al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Con la sanción del acuerdo, Santos ratificó que América Latina es hoy uno de los motores de la recuperación económica mundial, una región con el viento a su favor, sobreviviente a la crisis económica que hoy tiene infartados a varios países de la Unión Europea.
Y es que la región logró derrotar la hiperinflación, reducir su pobreza y aportar el 14 por ciento del PIB mundial, según cifras de 2012 del Banco Interamericano de Desarrollo.
El panorama, además, es más alentador que nunca. Luis Alberto Moreno, presidente del BID, precisó ayer que si "América Latina mantiene su crecimiento económico anual a tasas del 4 por ciento, podría duplicar el ingreso per cápita de aquí al 2030 y los pobres sólo serían el 10 por ciento de la población regional".
El mismo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se refirió al potencial de Latinoamérica minutos antes de abordar el Air Force One que aterrizó en el aeropuerto internacional Rafael Núñez a las 4:40 p.m. procedente de Tampa, Florida.
"Ahora exportamos en el continente más que a ninguna otra región del mundo y estas exportaciones suponen cerca de cuatro millones de empleos estadounidenses", destacó Obama sobre "una de las relaciones comerciales más activas del mundo".
Santos, por su parte, se mostró confiado en poder producir mañana una declaración conjunta con su colega de Estados Unidos, Barack Obama , sobre la fecha para la entrada en vigencia del acuerdo.
El ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados afirmó que "con esta decisión se va cerrando el círculo para que Colombia inicie una nueva era en las relaciones con su principal socio comercial". Agregó que solo es necesario el canje de notas entre los presidentes Santos y Obama, para que se defina la fecha de arranque.
De acuerdo con el zar del TLC, Hernando José Gómez, "entre más libre comercio tengamos, mejor, pero este tiene que ser en condiciones justas, donde no hayan subsidios, donde las reglas sean equilibradas".
Sobre Estados Unidos, el zar del TLC dijo que hay pocas excepciones de proteccionismo, pero que es en general un mercado muy abierto.
Y es que la primera edición de la Cumbre Empresarial de las Américas arrancó declarándole la guerra al proteccionismo. Su premisa: juntar fuerzas entre los sectores público y privado y lograr competitividad para los países del continente sin caer en nacionalizaciones.
El presidente de México, Felipe Calderón , fue uno de los líderes que manifestó su desacuerdo contra las técnicas proteccionistas: "Las coordenadas para el crecimiento no están en la estatalización o expropiación; están en el marco donde se pueda garantizar la libertad, la propiedad y la libre empresa".
El primer mandatario de Chile, Sebastián Piñera , aseguró que: "América Latina tiene el gran desafío de dejar atrás la pobreza. Llegó el tiempo de mirar al cielo y fijar metas ambiciosas para la región, con los pies bien firmes sobre la tierra".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6