Por la tragedia de la unidad residencial Space se deben establecer responsables, sanciones y conclusiones para que un caso de tal magnitud no vuelva a ocurrir.
Hay que conocer las causas del desplome. Pero sea cual sea el hallazgo, la ingeniería y la arquitectura antioqueñas no se pueden descalificar.
Estas fueron las principales observaciones de los expertos consultados por este diario al analizar la calidad actual de la construcción regional.
El ingeniero Diego Zapata, presidente (e) de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI), calificó el hecho como una catástrofe y dijo que no es una situación normal. "Edificios como el Coltejer, el del Café, el de Bancolombia y el de EPM son ejemplos de calidad de la construcción" local.
Sobre el alto número de proyectos construidos en El Poblado, tan cuestionado por estos días, señaló que los suelos de esta comuna "son complejos, pero no hay que descalificar la zona. La ingeniería está en capacidad de construir en suelos complejos. El Poblado se puede construir en la medida en que tengamos buenas prácticas".
Por su parte, el arquitecto Esteban Posada señaló la necesidad de revisar en Space no solo lo estructural sino lo arquitectónico, "que es donde se hacen los primeros trazados".
Juan Carlos Ochoa, arquitecto, doctor en Ingeniería de la Construcción y profesor de la Facultad de Arquitectura de la Nacional, apuntó que a raíz del evento se podría investigar la manera como se están ejecutando las obras en Antioquia.
Con respecto a lo que algunos dirigentes han cuestionado, acerca de que el actual Plan de Ordenamiento Territorial (POT) permite la construcción desmedida en las laderas, expresó: "No creo que lo de Space se pueda vincular con el POT en toda su magnitud, según la información preliminar, la falla es estructural, no geotécnica".
Además, dijo que la alta densificación de El Poblado es producto, en gran medida, de licencias otorgadas antes del actual POT (aprobado en 2006), que por el contrario "restringe mucho esa densificación". No obstante, Ochoa subrayó que hay que controlar la densificación de la ladera.
El arquitecto urbanista Alejandro Echeverri, director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de Eafit, anotó que, de ser necesario, hay que aumentar las regulaciones, y añadió que el nuevo POT, que se debatirá en el Concejo en 2014, tendrá en cuenta esto.
Al margen del caso Space, sí recalcó que Medellín y el Aburrá requieren correctivos en la ocupación de laderas y zonas de riesgo, "porque estamos ocupando las laderas de forma ilimitada".
"Hay partes de las laderas de El Poblado que, con construcciones y densidades adecuadas, seguramente no hay ningún problema en ocuparlas, pero hay que definir un límite suburbano de protección de las laderas", agregó Echeverri.
Carlos Cadena, integrante de La Ciudad Verde, consideró que "hay un gran hueco en la norma desde la revisión del POT de 2006, que permite que las curadurías otorguen licencias de construcción con índices de densidad mucho más altos que lo correcto para un solo proyecto. Se permite un desarrollo predio a predio que no funciona, para repartir equitativamente las cargas y los beneficios".
Federico Restrepo Posada, exdirector de Planeación de Medellín (2006), explicó que el POT de 2006 "lo que hizo fue corregir fallas estructurales del de 1999, en el sentido de que este no tenía restricciones a la densificación y el de 2006 estableció el concepto de densidad, densificando más las zonas cercanas al río hasta hacerla casi nula en las laderas; se puso especial énfasis en la zona de El Poblado".
Para Cadena, "se debe planear la ciudad más holísticamente, partiendo de grandes bloques regionales y no de predio en predio". Además, sostuvo que hay que "darles más dientes a las administraciones locales para controlar la construcción. Desde La Ciudad Verde hemos llamado la atención sobre la necesidad de frenar la construcción en El Poblado. Es inaceptable la sobreconstrucción en las laderas: el Valle de Aburrá tiene muchas oportunidades de crecimiento hacia adentro y de consolidación de una ciudad compacta".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6