x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Con los hijos en la cama? Se abre el debate

Los expertos aún no se ponen de acuerdo. Hay quienes ven más desventajas que bondades a esta práctica.

  • ¿Con los hijos en la cama? Se abre el debate | ILUSTRACIÓN ESTEBAN PARÍS
    ¿Con los hijos en la cama? Se abre el debate | ILUSTRACIÓN ESTEBAN PARÍS
23 de agosto de 2014
bookmark

Alcahuetería, dependencia o simplemente, una forma de compensar la falta de tiempo que tienen muchos padres hoy por el ritmo de vida acelerado.

Dormir con ellos o no en la misma cama es un asunto en el que ni padres ni especialistas llegan a un acuerdo.

Y es que alrededor de este asunto existen dos escuelas. De acuerdo con Álvaro Posada Díaz, pediatra puericultor, una de ellas es la del colecho permanente y la otra, la más tradicional, que según Posada es a la que pertenecen la mayoría de los pediatras.

Esta última señala que los niños deben estar solo hasta los seis meses de vida en la habitación de sus padres, idealmente en camas separadas. "Ojalá la separación pudiera darse antes, pues la habitación de los adultos no es la ideal para los niños. La televisión por ejemplo, no es un elemento recomendado para estar en las habitaciones de los pequeños", dice Posada.

El colecho permanente
Esta es una tendencia más reciente que ha desatado polémica en la comunidad médica y sigue generando defensores y detractores en todo el mundo.

El fenómeno comenzó con la publicación en Estados Unidos, en 1978, de The Family Bed, un antiguo componente de la Liga de la Leche, que presentaba el lecho familiar como el medio ideal para facilitar la lactancia materna y estrechar vínculos con el bebé.

En ese hallazgo no había nada novedoso, pues esta ya era conocida como una práctica antigua que, como tantas otras, se fue perdiendo con el correr de los siglos en el mundo occidental.

Sin embargo, hace unos años resurgió con fuerza como parte de una nueva filosofía de crianza basada en el instinto y la primacía de las necesidades del bebé sobre las de los padres: la crianza natural, que promueve el parto en casa, amamantar a demanda, llevar a los niños en brazos y dormir en la misma cama, entre otras recomendaciones.

Las interpretaciones
No existe una única forma de entender el colecho. En su origen, se refería a compartir cama hasta que el niño, hacia los cinco o seis años de vida, reclamaba por sí mismo dormir en otra habitación.

Sin embargo, con el paso del tiempo, se ha ido matizando y hoy en día el colecho se usa más como sinónimo de dormir con el bebé: se puede hacer en la misma cama, en una cuna especialmente diseñada para ir adherida a la cama de matrimonio o simplemente, recurrir a una cuna convencional sin uno de los lados y unirla a la cama donde duermen los padres. Hay incluso familias que directamente adaptan otra cama más pequeña a la matrimonial.

"A nadie se le recomienda dormir con sus hijos y tampoco se les prohíbe, esa es una decisión de los adultos. Lo que sí es claro es que los niños que duermen con sus padres en condiciones adecuadas, reducen una condición rara en Colombia: el síndrome de muerte súbita, que aunque no se presenta con frecuencia tampoco puede desconocerse", señala Posada.

En resumen, el colecho es una decisión personal: no es una obligación ni es imprescindible.

Problemas de autonomía
Para Marta Cecilia Roldán Henao, psicóloga, la inseguridad, la dependencia hacia los padres y la falta de autonomía del niño son algunos de los principales efectos negativos de que los hijos duerman con sus padres.

Hay edades en el desarrollo de los niños donde ellos tienen temores nocturnos, por lo general ocurre entre los tres y cuatro años de vida, y es en esa época donde quieren volver a la cama de sus padres.

"Ahí es donde hay que poner límites. Además, existe el riesgo de que los pequeños carguen con las situaciones problemáticas de los padres y afecten su intimidad que no solo es la sexual", advierte Roldán.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD