x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

CONTRADICCIONES SOBRE SAN ANDRÉS

  • CONTRADICCIONES SOBRE SAN ANDRÉS |
    CONTRADICCIONES SOBRE SAN ANDRÉS |
22 de noviembre de 2012
bookmark

Aunque llevamos 200 años con San Andrés y Providencia, si alguien pregunta cuánto le falta a la ciencia por conocer nuestros mares, incluido el del fallo de La Haya, hay que decirlo sin rodeos: 97 por ciento.

La cifra revela el interés de decenas de gobernantes sobre una jurisdicción que llegó a ser 45 % de la geografía nacional. En estos días de tanto patrioterismo alborotado, que nubla la razón, no es fácil hablar de los mares colombianos y menos desde el ángulo de la investigación y la ciencia.

Se han dicho mentiras. Que el mar perdido es rico. Eso lo supone cualquiera, pero no sabemos qué tiene. Brigitte Gavio, de la Nacional, que estudia macroalgas, afirma que son muchas especies únicas en los cayos, pero no se sabe si solo están allí.

Un noticiero tenía ‘la exclusiva’ de que en el mar en disputa había especies de interés para la ciencia. El Instituto de Investigaciones Marinas (Invemar) en su reporte sobre el estado de los recursos marinos, dijo que los estudios de bioprospección bajaron al mínimo. Solo se caracterizó químicamente una alga en los últimos cinco años.

¡El mar para los pescadores… En el Pacífico es vox pópuli que el camarón de aguas someras lo acabaron flotas extranjeras. No eran ilegales, tenían autorización para arrebatarles a los nativos el camarón en sus barbas.

El investigador Juan Darío Restrepo, de Eafit, quien ha recorrido los litorales, va más allá: "nuestras cuotas pesqueras fueron vendidas desde los años 70, y la única pesca comercial a gran escala, la zona de surgencia de la Guajira, fue explotada por Vikingos y concesiones internacionales por más de 20 años sin vedas ni manejo profesional de la pesquería. Actualmente está extinguida".

Camarones, meros, langostas y otras especies están sobreexplotadas en regiones del Pacífico y el Caribe según el Ministerio de Agricultura.

Invemar reveló que la pesca se ha reducido año a año en ambos mares, pues no ha habido tiempo para recuperar el recurso. Y al Instituto Nacional de Pesca lo acabaron de un plumazo en 2003.

Sí, ha interesado proteger al pescador artesanal, conocer y caracterizar nuestros recursos marinos. Por eso Invemar cuenta con unos 10.000 millones de pesos para estudiar ¡800.000 kilómetros cuadrados de mar… A hacer rendir esos 12.500 pesitos por kilómetro cuadrado.

Maullido: ¿por qué hay zonas del Aburrá donde no entra señal celular y cobran igual?.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD