La Corte Penal Internacional (CPI) solicitó que las investigaciones por falsos positivos, que se llevan a cabo por las autoridades colombianas, contemplen a los altos mandos militares, ya que considera que se están enfocando solo en los ejecutores.
Así lo señaló el juez de la CPI, Emeric Rogiers, en un foro en la Universidad del Rosario, en Bogotá, al reiterar que estos casos son de lesa humanidad.
"Estas investigaciones se centran en los perpetradores directos a nivel de soldados, pero dada la magnitud del fenómeno creemos que hay motivo para investigar y establecer responsabilidades a niveles más altos de la cadena de mando", dijo Rogiers.
De la misma manera el juez señaló que durante esta semana se habló con distintas instancias colombianas e indicó que para la CPI no importa realmente si estos casos son juzgados en la jurisdicción ordinaria o la penal militar.
El juez señaló que la CPI no tiene una posición a favor o en contra de la Reforma al fuero al penal militar ya que en realidad es un asunto de hallar responsabilidad penal.
Sobre este punto la ministra de Justicia, Ruth Stella Correa, señaló que lo importante es que no haya impunidad. "Eso es lo que el Estado colombiano está garantizando a través de distintas leyes para que la justicia sea real", dijo.
Este tema es uno de los cinco que son prioritarios para la CPI sobre el país, junto con el Marco Jurídico para la Paz, reclutamiento forzado, desplazamiento y la violencia sexual.
Sobre el Marco Jurídico, Rogiers indicó que es vital dado el proceso de paz que se adelanta en La Habana, Cuba, como mecanismo de justicia transicional.
"Hay soluciones que pueden negociarse y acordarse entre la partes en este proceso de paz que pueden tener impacto en los casos que hemos identificado. Hay también mecanismos de justicia transicional que se están aplicando y tenemos que estar atentos para evaluar si son compatibles con el Estatuto", dijo.
De acuerdo con el delegado de la CPI, se hará un seguimiento a lo que pase con el Marco Jurídico en la Corte Constitucional.
Una pregunta que lanzó Rogiers al auditorio durante su intervención fue que si en el contexto del conflicto armado, a la luz del Estatuto, "si las Bacrim deben hacer parte del conflicto armado o si están organizados para cometer potencialmente crímenes de lesa humanidad".
Sobre la violencia sexual, el juez de la CPI manifestó que es desproporcionada la cantidad de casos con las condenas y por eso celebró el trámite en el Congreso de un proyecto de ley en ese sentido para hacer visible estos casos y priorizar su investigación.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no