x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

CRECIMIENTO URBANO ALUCINANTE

  • CRECIMIENTO URBANO ALUCINANTE |
    CRECIMIENTO URBANO ALUCINANTE |
05 de marzo de 2013
bookmark

En el transcurso de los próximos 12 años, 325 millones de chinos se habrán ido a vivir a las ciudades desde las zonas rurales del interior del país. 926 millones de almas ocuparán todos los espacios urbanos y suburbanos reclamando la provisión de todo tipo de servicios. Las cifras son del McKinsey Global Institute y sus investigaciones llevan a pensar que las ciudades chinas alcanzarán los mil millones de almas para el 2030, algo de la mitad de la población del gigante.

El impacto de esa realidad inquieta a las autoridades involucradas en evitar todo tipo de presión social capaz de generar descontentos organizados.

No es posible imaginar que tan colosal migración no provoque desajustes de todo tipo, comenzando por las propias finanzas municipales, incapaces de atender la sola demanda incremental de servicios de salud y de educación. Ni hablar de la necesidad de provisión de electricidad, de agua, organizar la recolección de desechos, ordenar el tráfico urbano para tales monumentales contingentes humanos.

Lo que es claro es que si la anarquía tomara su lugar en este proceso acelerado de urbanización, se perdería el efecto positivo que este fenómeno es capaz de provocar en términos del incremento del PIB del país durante los próximos 15 años. El nombre del juego político, económico y social, entonces, es planificación.

Lo que hoy se decida en torno a este fenómeno afectará al país de manera determinante para el futuro. El problema no es solo el hacinamiento en condiciones cada vez más precarias de la población urbana que casi se duplicará. El abandono de las tierras arables por parte de una migración de tal calibre les dejaría a los gobiernos una verdadera papa caliente entre las manos.

Pero la situación no es novedosa para las autoridades. Ese país ya conoció en los últimos 15 años migraciones superlativas que congestionaron las ciudades medianas y grandes pero al mismo tiempo atrajeron inversiones y generaron producción, mejoraron la productividad y provocaron expansión económica. Entre 1997 y 2007 el Producto Interno se multiplicó por 10, en gran parte gracias al fenómeno urbanizador.

Hasta el presente los gobiernos se han orientado más, y exitosamente, a provocar una expansión ordenada de las ciudades hacia el campo circundante, mejorando infraestructura y haciendo más productivos los servicios, en lugar de enfrascarse en impedir una migración inevitable del campo hacia la ciudad.

Sin duda el mapa chino va cambiar. A Shanghai y Beijing en década y media se sumarán al menos otras 6 mega-ciudades con más de 10 millones de habitantes. Pero si la expansión se hace de manera racional, como ha resultado ser el caso hasta hoy, es previsible anticipar el surgimiento y consolidación de más y más aglomeraciones de talla media -hasta 5 millones de chinos- las que sumadas todas pudieran albergar a 40% de la población urbana, o sea, 370 millones de personas. Estamos hablando de la refundación de casi 100 nuevas ciudades que no existen hoy. Mucho más manejables como asentamientos humanos y capaces de producir entre todas hasta un tercio del PIB nacional. ¡La apuesta bien vale la pena….

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD