x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Cuadripléjico movió la mano con su mente

Con un implante en el cerebro y el uso de un dispositivo para activar músculos, el paciente cuadripléjico logró mover mano y dedos.

  • Cuadripléjico movió la mano con su mente | Ian Burkhart mueve su mano y dedos con la supervisión de los médicos. La prueba fue exitosa. CORTESÍA OHIO STATE UNIVERSITY
    Cuadripléjico movió la mano con su mente | Ian Burkhart mueve su mano y dedos con la supervisión de los médicos. La prueba fue exitosa. CORTESÍA OHIO STATE UNIVERSITY
26 de junio de 2014
bookmark

Lo pensó y su mano y sus dedos se movieron. Nada extraño a no ser que se considere que es... un cuadripléjico.

Ian Burkhart, de 23 años, quien quedó paralizado tras un accidente en auto hace cuatro años, se convirtió en la primera persona en ensayar con éxito el Neurobridge.

Es un sistema que permite mover la mano con el pensamiento gracias a un chip del tamaño de una alverja implantado en el cerebro y una especie de manga portátil que ayuda a activar los músculos de la extremidad.

El desarrollo, un paso más para ayudar a que personas con discapacidad de esta clase puedan tener mayor independencia, se logró en el Wexner Medical Center en The Ohio State University, en colaboración con la firma Battelle, especializada en tecnología virtual de médula espinal.

"Uno se puede quedar en una silla quejándose, pero eso no lo ayudará. Entonces, puede esforzarse duro, hacer lo que pueda y seguir con la vida", dijo el joven al hablar del logro.

"Es como un bypass del corazón, pero en vez de pasar sangre, estamos pasando señales eléctricas", explicó Chad Bouton, líder de Battelle.

El neuropuente combina algoritmos que aprenden a decodificar la actividad del cerebro del paciente y una manga de estimulación muscular de alta definición que traduce los impulsos neuronales del cerebro y transmite nuevas señales al miembro paralizado.

El desarrollo de los algoritmos, el software y la manga de estimulación demoró una década dijeron los científicos.

Y hace dos años Bouton y su grupo comenzó a colaborar con Ali Rezai y Jerry Mysiw, de la universidad, para diseñar los ensayos clínicos que contaron con el visto bueno de las autoridades de salud.

Durante una intervención quirúrgica de tres horas el pasado 22 de abril, Rezai implantó un pequeño chip en la corteza motriz del cerebro de Burkhart. Este interpreta las señales cerebrales y las envía a un computador, que las graba y envía al electrodo de alta definición en la manga estimuladora del músculo.

Esa manga permite la activación de pequeños segmentos de músculo en el brazo para facilitar el movimiento del dedo. Se suma a una médula virtual que permite la coordinación para movimientos dinámicos de la mano y la muñeca.

La idea es tener cinco pacientes en la prueba.

"He estado haciendo rehabilitación por muchos años y este es un tremendo paso en lo que podemos ofrecer a esas personas (discapacitadas)" dijo Mysiw. "Ahora examinaremos las interfaces persona-máquina y sus interacciones y cómo esa clase de tecnología puede ayudar".

Un avance llamativo.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD