x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Debate sobre el "hongo asesino" aún está abierto

Desde hace 11 años Colombia ha descartado utilizar el Fusarium oxysporum en la erradicación de cultivos ilícitos por los riesgos contra la salud. Sin embargo, algunos congresistas de E.U. siguen presionando su uso.

  • Debate sobre el "hongo asesino" aún está abierto | Colprensa | El hongo Fusarium, no sólo causaría un impacto mayor en el ecosistema, sino que pondría en riesgo la vida de cientos de campesinos que habitan las zonas donde se encuentran los cultivos ilícitos. Asimismo, según expertos científicos, su mutación a otras formas es incontrolable y podría generar epidemias.
    Debate sobre el "hongo asesino" aún está abierto | Colprensa | El hongo Fusarium, no sólo causaría un impacto mayor en el ecosistema, sino que pondría en riesgo la vida de cientos de campesinos que habitan las zonas donde se encuentran los cultivos ilícitos. Asimismo, según expertos científicos, su mutación a otras formas es incontrolable y podría generar epidemias.
04 de diciembre de 2011
bookmark

Un hongo que puede penetrar en la córnea y provocar la ceguera, además de otras contraindicaciones para la salud, ha sido sugerido en los últimos 11 años por algunos políticos del Congreso de E.U., para que sea aplicado en la erradicación de cultivos ilícitos en Colombia.

Conciente de los riesgos respecto a su uso, el Gobierno colombiano, no ha accedido a su implementación a pesar de que un primer estudio sobre el tema, concluyó que el hongo era seguro para los seres humanos y el medio ambiente.

Sin embargo, la polémica se reabrió en los últimos días tras un nuevo informe del Consejo Nacional de Investigación, una organización independiente que asesora al Gobierno de Estados Unidos. En este reporte, se respalda la posición colombiana.

Según el documento, este hongo podría terminar afectado a otros cultivos y a los seres humanos. Además que su uso se puede considerar como la implementación de un arma biológica.

El diputado Mark Souder, un político republicano del estado de Indiana, que el año pasado renunció a su curul, fue el principal promotor del proyecto de ley que, aunque ha sido rechazado en años anteriores, no ha sido descartado del todo y obligaría a los países a los que Estados Unidos les presta ayuda en la lucha antidrogas a usar este hongo para la erradicación de sus cultivos.

Para Souder, el uso del Fusarium oxysporum, como es llamado el agente biológico, es necesario porque otros métodos demostraron fallar en la erradicación y este, según sus propias palabras, es el más efectivo.

El debate no ha muerto
La discusión sobre el tema en el Congreso estadounidense, podría revivirse debido al defensor más elocuente de la propuesta de Souder, su colega Dan Burton, que ha estado promoviendo el uso del hongo desde el año 2000 como clave para ganar la guerra contra las drogas.

En diálogo con EL COLOMBIANO, David Struhs, experto en temas de medio ambiente y quien se desempeñó como secretario de Protección Ambiental en la Florida, tiene una visión muy clara sobre los riesgos que supondría esta práctica.

"Es imposible controlar la mutación y posterior propagación de las especies de Fusarium", dijo.

Agregó que no se puede tomar a la ligera que organizaciones como la DEA y la CIA, entre otras, hayan dejado de financiar la investigación de Fusarium. "Tampoco se pueden desconocer los múltiples estudios recientes, que descartan el uso de este agente por su peligrosidad", argumentó.

"Puede causar la muerte en pacientes con enfermedades como el sida o el cáncer o en personas con problemas de desnutrición", apuntó el experto.

Cuando se aprobó el Plan Colombia, durante la administración de Bill Clinton en E.U., el propio mandatario anuló la parte del proyecto en la que se tocaba la implementación de este tipo de hongos en la fumigación.

La posición del Gobierno colombiano frente al tema ha sido férrea en estos 11 años. Sin embargo, si el Congreso estadounidense decide darle de nuevo cabida a la discusión, el apoyo de E.U. podría reducirse si Colombia no acepta las condiciones que se planteen.

No obstante, como insiste Struhs, si algún día se llegara aprobar esta práctica en los países donde se encuentran los cultivos de droga, "sería darle cabida a la experimentación de un arma biológica".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD