El proyecto de ley para liquidar el DAS es un "requisito legal" dentro del proceso de reestructuración que ya se encuentra en marcha.
Según el director de este organismo de seguridad, Felipe Muñoz, la iniciativa, que será radicada en el Congreso hoy o el lunes, contempla tres puntos básicos: la petición de autorización para liquidar la actual estructura, crear la nueva agencia y darle facultades extraordinarias al presidente Álvaro Uribe -por un tiempo muy corto- para crear la planta de esa entidad y que mientras tanto se puedan adecuar esas funciones a otras entidades.
Por ejemplo, se determinó que la Policía asuma las funciones de la Interpol.
Aunque ya se anunció que la nueva central de inteligencia no estará facultada para hacer interceptaciones, según Muñoz esto obedece a un cambio en la concepción del trabajo y no a un "castigo" que se le está dando a una sección por algunas irregularidades que se cometieron.
"La nueva central de inteligencia junto con la Policía, las Fuerzas Militares y la Uiaf (Unidad Administrativa Especial de Información Análisis Financiero) hará parte de la Junta de Inteligencia Conjunta que contempla la nueva Ley de Inteligencia. Es salir de hacer muchas funciones y concentrarse en pocas, hay estudios de varios gobiernos atrás que recomendaban los cambios", explicó el funcionario.
Otra reforma tiene que ver con el tema del certificado judicial. La idea es que sean las empresas las que, mediante convenios con el DAS y previa autorización del ciudadano que aspira a un empleo, consulten sus antecedentes judiciales. Esto se hace teniendo en cuenta que la mayoría de las personas que solicitan este documento son de estratos 2 y 3, de entre 18 y 28 años, en su mayoría desempleados.
En entrevista con EL COLOMBIANO, Muñoz dio algunos de los detalles de cuáles serán las prioridades de la nueva central de inteligencia que reemplazaría al DAS.
¿Cuáles son los cambios en el manejo de inteligencia y contrainteligencia?
"Habrá mayor especialización. Solo uno de cada siete funcionarios del DAS está haciendo inteligencia o contrainteligencia, nosotros nos vamos a especializar para que esa sea la función real. Lo segundo, es dar un poco de visión que es una central de inteligencia estratégica y prospectiva. No es un tema para judicializar o capturar sino para mirar los retos y las amenazas que tiene Colombia a futuro, los posibles agentes externos que amenacen la seguridad nacional, las tendencias en temas de crímenes..."
Usted dice que se suspenden las facultades de interceptación por parte del DAS y para el ciudadano del común, esta es la labor con la que más se identifica a este organismo...
"Hay que ser claro y cuidadoso. La idea es que la nueva agencia de inteligencia no tenga facultades de policía judicial, es decir, de investigación criminal, por lo tanto no podría estar en un proceso de recaudación de pruebas. Estas se consiguen por varias vías y una de ellas es la interceptación telefónica. Esto no quiere decir que la interceptación telefónica per sea mala, es su mal uso el que es condenable. (...) Es una herramienta útil para Colombia, pero la idea no es porque sea mala o buena sino que la nueva agencia se debe especializar en unas tareas y separar la inteligencia de la investigación criminal.
El punto es dividir. Ese debate ya se dio en muchos países y dividieron las centrales que hacen inteligencia y las que hacer investigación criminal. Cada una tiene sus riesgos y sus procesos".
En varias ocasiones ha planteado que uno de los intereses del DAS es fortalecer la parte migratoria y últimamente se han anunciado cambios en las zonas fronterizas...
"Somos la única entidad que hace el ejercicio de control migratorio pero lo debemos hacer mejor. Aumentaremos el número de personas que hacen parte de esa área y mejoraremos las herramientas, no solo en los aeropuertos con unos counters bien equipados y gente mejor preparada sino con nuevos puestos con los cruceros.
Tendremos mayor vigilancia en puestos fronterizos de algunos departamentos, en especial en el suroccidente donde no los tenemos y haremos mejoras en las patrullas fronterizas. Es un proceso de cambio que hemos denominado el Plan Pegaso y eso hace parte de la nueva agencia".
En el DAS trabajan 6.500 personas ¿Qué va a pasar con ellas?
"El Gobierno va a actuar con toda la equidad como en otros procesos de reestructuración y se va a respetar el retén social y todas las normas legales. No obstante, hemos construido una serie de alianzas con organismos del sector público y el sector privado que nos permitan, evaluando la capacidad y el profesionalismo de nuestros funcionarios, una segunda oportunidad laboral.
Por ejemplo, un convenio con la Fiscalía. De pronto cupos para algunos especialistas dentro de la Policía. En el sector de la vigilancia privada firmamos un decreto que les homologa la experiencia de guardianes, escoltas y maneadores caninos para que tengan otras posibilidades. Con el Sena firmamos convenio de readaptación a la vida laboral al personal del área administrativa".
¿El retén social se manejará como en otros casos, mujeres cabeza de familia, personas próximas a jubilarse?
"Lo manejaremos como lo diga la ley".
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no