x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Denuncia del Pacto de Bogotá genera polémica internacional

  • Denuncia del Pacto de Bogotá genera polémica internacional |
    Denuncia del Pacto de Bogotá genera polémica internacional |
28 de noviembre de 2012
bookmark

Ni salomónica, y mucho menos oportuna, pero en cualquier caso necesaria, ha sido definida la decisión del gobierno colombiano de denunciar el Pacto de Bogotá, suscrito en 1948, mediante el cual el país reconoció la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)

Se trata de una decisión, como dijo el asesor de la Cancillería, Rafael Nieto Navia, que debió tomarse hace veinte años pues ahora tendrá muchas más implicaciones, sobre todo políticas y diplomáticas.

Catedráticos de derecho internacional coinciden en que la renuncia al Pacto, apenas diez días después de conocerse el fallo de la CIJ sobre Nicaragua, envía “un mensaje equivocado” a la comunidad internacional.

Según el profesor Andrés Molano, de la Universidad del Rosario, “mientras no se dé cumplimiento al fallo de la Corte, Colombia queda como un Estado gamberro, como se define a los países que no cumplen el derecho internacional”.

Obvio, dice el experto, aunque grandes potencias como Francia o Estados Unidos han desconocido fallos de la CIJ “Colombia no puede compararse, porque son circunstancias distintas”.

El fallo sigue intacto
Por otra parte, la denuncia del Pacto de Bogotá en nada cambiará el fallo de la CIJ sobre Nicaragua. Es decir que sus efectos serán a futuro y no retroactivos.

De hecho, la jurisdicción de la Corte se perderá para Colombia solo un año después de renunciar a ese Tratado.

Mientras, Colombia podría volver a ser denunciada por otros Estados, incluida la misma Nicaragua tal como advirtió la canciller María Ángela Holguín, sin olvidar que hay otros procesos en curso como el de Ecuador, que reclama indemnización por la fumigación con glifosato en la frontera común.

En ese sentido, el exvicecanciller, Camilo Reyes Rodríguez, advierte que “hay que revisar muy bien” los otros Tratados multilaterales suscritos por Colombia porque eventualmente pudiera existir una cláusula en la que nuestro país haya aceptado la jurisdicción de la CIJ para determinadas circunstancias.

Los nuevos escenarios
Reyes Rodríguez está de acuerdo con la denuncia del Pacto de Bogotá debido al “desastroso fallo” de La Haya. “Debemos buscar la manera de hacerle ver a la comunidad internacional que el fallo fue tan desastroso para nuestra soberanía que es necesario hacer una revisión de su alcance”, dice.

Tarea nada fácil, al decir de analistas como Juan Manuel Charry, para quien a Colombia “le quedan pocos escenarios de resolución pacífica de conflictos: los buenos oficios, la mediación, la negociación bilateral directa o el arbitraje”.

Y es que la salida del Pacto de Bogotá no implica modificar el fallo sobre los límites marítimos con Nicaragua, pero su no aplicación inmediata (desacato, según algunos), plantea un último escenario, más exigente aún para la diplomacia colombiana.

“Lo que podemos hacer es acudir ante el Consejo de Seguridad de la ONU, haciendo lobby con nuestros aliados, porque la CIJ solo admite la revisión cuando hay hechos jurídicos que no se tuvieron en cuenta, algo improbable hasta ahora”, destaca el internacionalista Vicente Torrijos.

A su turno, el procurador Alejandro Ordóñez concluye que el fallo de La Haya no afecta el ordenamiento jurídico sobre los límites de la nación, como dijo el presidente Santos.

“Son los Tratados internacionales o los laudos arbitrales los que definen nuestros límites, la Constitución no habla de sentencias. Cuando hay una sentencia que afecte nuestros límites, el Estado colombiano puede convertirla en un tratado internacional que debe ser ratificado por el Congreso”, concluyó.

Salida de Colombia de la CIJ daña el sistema interamericano: Insulza
El secretario General de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, dijo este miércoles que la retirada de Colombia del Pacto de Bogotá, que reconoce la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, acarrea un daño para el sistema interamericano.

"Lo que yo siempre he tratado es lograr que la mayor parte de estados latinoamericanos y del Caribe y también de América del Norte suscriban y ratifiquen los tratados de la organización, por lo tanto siempre una salida es un perjuicio, siempre ciertamente es un daño", dijo Insulza a la prensa.

Previamente, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) había confirmado la recepción de la nota de denuncia del tratado por parte de Colombia, que tomó esa decisión en rechazo al fallo de la CIJ que definió nuevos límites marítimos con Nicaragua.

"El trámite está en marcha", aseveró Insulza, quien no dio más detalles sobre ese procedimiento.

El secretario de la OEA se encuentra en Quito para participar en la Novena Reunión de Ministros de Justicia u Otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA IX).

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD