x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Desminado que ilusiona a granadinos

EN EL CORREGIMIENTO Santa Ana se inició por parte del Ejército la erradicación de minas que atemorizan a los campesinos y que impiden el retorno de más desplazados.

  • Desminado que ilusiona a granadinos | Juan Carlos Monroy G. | La semana pasada los militares explicaron a los campesinos de varias veredas el método del desminado.
    Desminado que ilusiona a granadinos | Juan Carlos Monroy G. | La semana pasada los militares explicaron a los campesinos de varias veredas el método del desminado.
15 de agosto de 2010
bookmark

Los carros quemados, reducidos a chatarra sobre la trocha en mal estado y muchas casas abandonadas, derruidas y cubiertas hasta el techo por la maleza, muestran que la violencia se ensañó contra esa zona rural de Granada y que sus habitantes huyeron abandonando tierras, vecinos y su vida de campesinos.

La guerrilla y las autodefensas fueron los responsables del éxodo forzado de cientos de familias de muchas veredas de este municipio, varias de ellas del corregimiento Santa Ana, entre 1999 y 2006.

Fueron años de desplazamiento y pobreza para labriegos como William García y su familia. "La guerrilla quería que yo les colaborara, como me negué, me amenazaron y tuve que irme y perder tierra, cultivos, animales... todo".

En Medellín vivió en muchos sectores de invasión, sin trabajo y pasando todas las penurias económicas y familiares que provoca el desplazamiento, como el abandono de su esposa. Hasta que no soportó más y decidió retornar a la vereda La Linda.

"Me iba a enloquecer. Pensaba que al menos en la finca teníamos plátano para comer... una vez, de la depresión, me le iba a tirar a un bus en la Oriental, pero por mis hijos no lo hice", recuerda William.

Hace 15 meses llegó con sus dos hijos a comenzar de nuevo. El panorama que encontró no fue alentador. De su finca solo quedaban muros y columnas y la vereda estaba casi despoblada.

Con pocos recursos empezó a reconstruir la casa y a cultivar plátano y yuca. Pero hace seis meses, a pocos metros de su casa hizo un descubrimiento que le infunde temor y que no lo deja recorrer ni cultivar su tierra por completo.

"Mi hija caminaba por el patio cuando vio en el suelo algo raro y cuando yo vine patié eso y era la punta de una jeringa -relata William-. Justo ese día había visto en televisión un programa sobre minas y supe que había encontrado una. Me habían dicho que sembraron minas, pero dentro de la finca si nos llenó de más miedo".

Algunos habitantes le contaron que la guerrilla enterró minas en su finca abandonada, pues como tenía muchos árboles frutales, los soldados solían caminar por el predio.

Llegaron los desminadores
Las denuncias de campesinos que aseguran que sus tierras y caminos fueron sembrados por la guerrilla de las Farc, motivaron a la Alcaldía de Granada a solicitar al Ejército y al Gobierno un desminado humanitario, que elimine la amenaza actual y promueva el retorno de los desplazados.

La semana pasada el clamor se convirtió en esperanza para las pocas familias que han retornado a veredas como La Linda, El Morro y Las Gaviotas.

Un pelotón de 36 hombres del batallón de Ingenieros de desminado No. 60, llegaron dispuestos a limpiar la zona de minas antipersonal y municiones sin explotar.

El pasado jueves, varios campesinos se reunieron con los militares y el coronel Raúl Eugenio Ortiz, comandante del batallón de desminado, para conocer el plan de acción y suministrar la información de las zonas afectadas. El oficial anunció que el barrido comenzará con el predio donde se ubica la escuela de la vereda La Linda y en la finca del campesino William García.

"En esta primera fase vamos a consolidar la información de la comunidad, muy dispersa aún, para entregarles unos terrenos libres de minas, así como se viene haciendo en San Francisco y San Carlos, donde han podido retornar desplazados", aseguró el coronel Ortiz.

Los primeros campesinos que retornaron hace tres años, cuando mejoró la seguridad en la zona, mostraron a los militares sectores de la vereda La Linda y relataron que hace dos años encontraron un artefacto enterrado sobre la vía veredal, mientras limpiaban.

"Pensamos que era una alcancía de metal... por aquí han muerto soldados y también vacas por pisar minas. Dicen que hay fincas minadas en estas veredas", le dijo a los militares Carmen, líder comunal de la vereda El Morro.

La campesina, quien retornó hace tres años, dice que la gente quiere volver, pero teme a las minas. "En La Linda vivían 76 familias y han vuelto solo seis. Y en El Morro éramos como 60 familias y volvimos cinco".

El desminado es el primer paso. Los que han retornado esperan que detrás de la erradicación de las trampas mortales que les dejó el conflicto llegue inversión y proyectos productivos a sus tierras, antes prósperas, pero que hoy apenas les dan para subsistir.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD