<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
HISTÓRICO
Desplazamiento masivo creció 52% en 2011, denuncia el CICR
  • Desplazamiento masivo creció 52% en 2011, denuncia el CICR | El CICR ha intervenido con ayudas materiales e incluso con el diálogo de los grupos armados ilegales en las zonas más afectadas por el conflicto armado. FOTO ARCHIVO
    Desplazamiento masivo creció 52% en 2011, denuncia el CICR | El CICR ha intervenido con ayudas materiales e incluso con el diálogo de los grupos armados ilegales en las zonas más afectadas por el conflicto armado. FOTO ARCHIVO
POR JAVIER ALEXANDER MACÍAS | Publicado

A aumento en 52 por ciento del desplazamiento masivo, intensificación de los combates en las zonas rurales, incremento de los abusos sexuales, ataques a los bienes civiles, entre otros problemas, llevó a al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) a recordar, una vez más a los actores del conflicto armado, la importancia de "respetar y aplicar estrictamente las normas humanitarias". Las informaciones están contenidas en el reporte de actividades humanitarias Colombia 2011 divulgado hoy.

Jordi Raich , jefe de la delegación del CICR en Colombia, expresó su preocupación por "el deterioro de la situación en algunas zonas y específicamente la falta de acceso de las comunidades a servicios básicos como salud, educación, agua y transporte ".

Raich confirmó que parte de estas problemáticas se dan "tanto por la actividad en el conflicto armado interno entre Farc, Eln y Gobierno, como por la actividad de las bandas emergentes que operan en zonas rurales y urbanas".

En el marco del conflicto armado, que deja cada vez más efectos adversos en las poblaciones que lo padecen, el CICR documentó 760 infracciones al Derecho Internacional Humanitario (D.I.H).

Además, en medio de la intensidad de los combates, los bienes de la población civil y sus propietarios resultaron afectados por las hostilidades.

Tan solo en 2011 se presentaron en diferentes regiones del país 99 casos de ocupación de bienes por los grupos armados, en 66 casos hubo destrucción del inmueble y en otros 28 casos, les robaron a las personas las pertenencias de sus viviendas.

Como intervención, el CICR asistió con materiales para la construcción o reparación de las viviendas a más de 1.600 personas en Cauca y Norte de Santander.

Pascal Jequier, jefe de la subdelegación del CICR Medellín, expresó que "es una preocupación principal que tenemos por la población civil en ataques, la falta de precaución de los grupos y la falta de distinción. Si hay ataques a un pueblo hay que distinguir entre un actor armado y eso es uno de los diálogos que tenemos con estos para que haya un respeto por los civiles".

Jequier afirmó que de acuerdo a los diagnósticos realizados por el CICR, los departamentos en donde se registró un aumento de las consecuencias para las víctimas fueron Cauca, Nariño, Chocó, Antioquia, Córdoba, Putumayo, Caquetá, Meta, Guaviare y Norte de Santander.

"En ciudades tenemos a Medellín, Tumaco y Buenaventura, donde las consecuencias del conflicto coexisten con otras formas de violencia organizada", dijo Jequier.

El abuso sexual como arma
Una de las víctimas atendidas por el CICR relató que "unos hombres armados entraron a mi casa, yo estaba sola con mi hijo de diez años. Me empezaron a acusar de colaborar con los otros y me decían que tenía que hablar. Luego entre tres de ellos me violaron..."

La violencia sexual en zonas donde se vive el conflicto, no solo ha sido documentada por el CICR. El último informe presentado por Amnistía Internacional señaló que en el 2010 "Medicina Legal realizó 20.142 exámenes de posibles casos de violencia sexual en ambos géneros". De estos, 109 tenían presunta relación con los actores armados y las zonas del conflicto.

Jequier afirmó que en cuanto a violencia sexual, "no solo son las mujeres. Tenemos documentados casos graves de violencia sexual con niños y hasta hombres que fueron víctimas de esta consecuencia del conflicto. Sin embargo, son las mujeres las que más sufren esta agresión".

Como una forma de mitigar esta afectación, el CICR atendió a por lo menos 130 víctimas de este delito con atención médica y sicológica.

La intervención en Medellín
Las consecuencias humanitarias que ha dejado la violencia en las comunas de Medellín, hizo que el CICR realizará una serie de intervenciones en las comunas 13 (San Javier), 8 (Villa Hermosa), 1 (Popular), 5 (Castilla), 6 (Doce de Octubre y 7 (Robledo).

Según Stéphane Jacquier , director de este proyecto que se aplicará hasta el 2014, "buscamos abrir espacios humanitarios y que los niños no tengan impedimento para ir a la escuela o a un puesto de salud", por las fronteras invisibles impuestas por combos.

Jacquier aseveró que se ha hecho un acercamiento a los grupos ilegales que delinquen en estos barrios para que haya un respeto a los derechos humanos " y mitigar las consecuencias de la violencia en estas comunidades afectadas"..

x