x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Deuda social alienta deseo de dinero fácil

16 de noviembre de 2008
bookmark

Mientras el Gobierno y la Fiscalía "se tiran la pelota" de la responsabilidad que les compete por la tragedia que ha significado la proliferación de pirámides y con ella, la ruina para miles de colombianos, hay quienes piensan que lo poco atractivo de los productos financieros que hay en el mercado tiene parte de culpa.

Por ejemplo, si una persona abre un Certificado de Depósito a Término (CDT), el mercado ofrece tasas que oscilan entre 8 por ciento a 10,11 por ciento efectivo anual. Eso significa que si una persona invierte 10 millones de pesos, después del vencimiento obtendría 800.000 pesos al año.

El rendimiento puede ser similar en una cartera colectiva, sólo que sin el costo del 4 por mil y si se trata de la tradicional inversión en títulos de Ecopetrol, el beneficio ya no es muy alto.

Ni qué decir de una cuenta de ahorros, que ofrece una tasa entre 0,5 por ciento y 3,5 por ciento efectivo anual. Al término de un año, el usuario se queda sólo con 350.000 pesos.

Del otro lado de la moneda están las pirámides y las cuentas de fórex. Por ejemplo, con DMG, a un usuario le pueden ofrecer rentabilidades de hasta 300 por ciento en tres meses, que con esa misma plata le significaría la "bobadita" de 30 millones de pesos en poco tiempo.

Entonces, aunque es indudable que "de eso tan bueno no dan tanto", también se hace evidente que el mercado local no ofrece instrumentos que le compitan en rendimientos.

Para el ex ministro Juan Camilo Restrepo, aunque no se puede culpar a los bancos de lo sucedido, podrían ser más competitivos para lograr productos realmente atractivos para los ahorradores. "Con lo sucedido la banca debe reflexionar y ser más cuidadosa a la hora de diseñar sus productos", señala.

Para Restrepo, si se compara entre lo que ofrece uno y otro, la banca sale mal librada. Pero el sistema financiero ofrece la seguridad sobre los ahorros que no brindan las pirámides.

El docente de la Facultad de Administración de la Universidad Icesi, Guillermo Buenaventura, asegura que una de las responsabilidades de la banca en toda esta tragedia de las pirámides es la alta tasa de intermediación bancaria que existe en Colombia, la segunda más alta después de Brasil.

Para el docente se entiende que la tasa de captación sea baja porque obedece a unos modelos macroeconómicos que equilibran la inflación y el normal funcionamiento de la dinámica económica, "lo que no es entendible para nadie es la alta tasa de colocación que en promedio es de 21,5 por ciento efectivo anual.

Por su parte, el director de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Nacional y miembro del Observatorio Financiero de esa misma institución, José Stalin, asegura que la responsabilidad es la falta de iniciativa para ofrecer instrumentos financieros atractivos que ofrezcan una real utilidad a las personas que los adquieren. "En países europeos los bancos se las ingenian para vender papeles diferentes a los CDT que ofrecen una rentabilidad alta y segura y además no cobran multas si uno quiere redimirlos si se le presenta una emergencia".

Según Buenaventura, apenas comprensible que la tasa de captación sea baja porque obedece a unos modelos macroeconómicos que equilibran la inflación y el normal funcionamiento de la dinámica económica, "lo que no es comprensible para nadie es la alta tasa de colocación que en promedio es de 21,5 por ciento efectivo anual.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD