La transformación que ha tenido Perú durante los últimos 20 años es notable, su desempeño económico así lo evidencia con tasas de crecimiento constantes por encima de 6 por ciento, una de las más altas del mundo a pesar de la crisis global.
De hecho el Banco Central de Perú presentó el pasado viernes un informe que ubicó en 6,3 por ciento su estimación de crecimiento para 2013 y además elevó el dato obtenido en 2012, cerrando ahora en 6,4 por ciento.
Esta cifras ponen a Perú como la quinta economía latinoamericana, superando a la chilena, sagún el FMI. Además ahora son los segundos productores mundiales de cobre y plata, así como los sextos en oro. Así la minería es el sector estratégico que jalona esta dinámica positiva. De acuerdo con un informe del Gobierno peruano, actualmente hay 52 proyectos, por valor de 53.000 millones de dólares, para ser desarrollados en los próximos 10 años. "La producción nacional de cobre alcanzará los 5 millones de toneladas cada año a partir del 2025, ubicándose solo por debajo de Chile (5,7 millones toneladas)", reveló el informe del Ministerio de Energía y Minas de Perú.
Continuidad en política
Desde el mandato de Alberto Fujimori en los 90’s, que inició la privatización de empresas estatales ineficientes, pasando por el gobierno de Alejandro Toledo, cuyo principal logro fue hacer crecer anualmente la economía peruana a un ritmo del 5,3 por ciento por 3 años consecutivos; atravesando el shock generado durante el gobierno de Alan García y hasta llegar al actual mandato de Ollanta Humala, que ha ofrecido continuidad en los modelos económicos a pesar de los temores por ser de izquiera, fueron las reformas estructurales las que permitieron un mejor desempeño.
"Se redujo el intervencionismo estatal, se eliminaron prácticamente todos los controles de precios, se redujeron los aranceles y se liberalizó el comercio exterior. Esto forzó a las empresas a ser más eficientes y competitivas, buscando oportunidades de negocio dentro y fuera del país", explicó a este diario el economista peruano Iván Alonso, de la firma Alonso y Asociados.
Es así como Perú se convirtió en el segundo país en América Latina con mayor seguridad para invertir, después de Chile, ya que exhibe una destacada situación fiscal gracias a su prudente manejo macroeconómico, informó esta semana el Instituto de Inversión BlackRock.
Otro hit que se anotó el país inca fue lograr estabilidad fiscal, equilibró sus finanzas públicas y aumentó el recaudo de impuestos. Solo en 2012 llegó a un máximo histórico de recaudo por valor de 3.118 millones de dólares, según el ente encargado de los impuestos, Sunat.
Comercio exterior
Pero la fortaleza interna del país se mezcló con una adecuada estrategia de apertura de mercados, por eso Perú se convirtió en el país de la región con más Tratados de Libre Comercio firmados, en total 9: E.U., Chile, México, Canadá, Singapur, China, Corea del Sur, Colombia y la Asociación Europea de Comercio (Efta), además de otros que están listos para entrar en vigencia como son: Tailandia, Japón, Unión Europea, Costa Rica y Panamá. Además, negocian otros acuerdos con el Triángulo Norte en Centroamérica, y están en conversaciones con India, Sudáfrica y Rusia.
El economista de Celfin Capital SAB, Hedmon Ríos, por su parte, sostuvo que el crecimiento de Perú ha sido sostenible porque su política macroeconómica los ha blindado de los vaivenes de la economía global, que en el actual contexto económico los ha llevado a relacionarse comercialmente con cerca de 30 países".
Política monetaria
Uno de los elementos que ha sido utilizado como el as bajo la manga del gobierno, además del ajuste fiscal, el aumento de las reservas internacionales y la apertura de mercados, es el papel del Banco Central, clave para darle estabilidad a la economía peruana, con su política monetaria expansiva y supervisión de la tasa de cambio", explicó a este diario Jorge Brousset, vicepresidente del Instituto de Estudios Históricos y Marítimos de Perú.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6