El llamado más inmediato se hace a los docentes, pues un número importante de ellos, aún muestra resistencia al uso de las tecnologías como apoyo a su práctica pedagógica.
Y es que la razón es muy sencilla: “hoy nuestras universidades están siendo pobladas por estudiantes nacidos en esta era digital y tecnológica y paradójicamente, prevalecen los docentes inmigrantes digitales”, explicó Nelson Darío Roldán López, coordinador de gestión del conocimiento de la Católica del Norte Fundación Universitaria.
¿Cómo deben formarse los nuevos maestros?
“Todo comienza con un cambio de actitud frente a las posibilidades edu-comunicativas de las TIC. Esa formación nunca termina, dado que de manera regular aparecen experiencias, innovaciones pedagógicas, investigaciones que pueden innovar la enseñanza-aprendizaje con apoyo de TIC.
En líneas generales, un maestro requiere hoy adquirir habilidades y destrezas en el uso apropiado de las tecnologías convenidas, debe tener dominio de un segundo idioma, preferencialmente inglés, reconocer y aplicar formas de interacción, evaluación y valoración de aprendizaje. Además, de la actualización permanente en pedagogías y didácticas que pueda poner en práctica cada día”.
¿Cuáles son las tecnologías más recomendadas en la enseñanza de hoy?
“Todas las tecnologías que apoyan procesos de educación son recomendadas siempre que estén enmarcadas en un modelo apropiado que dote de sentido pedagógico, didáctico y comunicativo dichas herramientas.
Esto significa que la tecnología educativa fue, es y seguirá siendo un medio que apoya procesos de enseñanza y aprendizaje. Entonces, no es suficiente adquirir costosos dispositivos de última generación, es necesario dotar de sentido esos recursos para luego sí adquirir la costosa tecnología que responda a esa necesidad educativa.