"El bloque Cacique Nutibara fue una confederación de bandas... lisiados, personas de la calle y mal llamados viciosos fueron reclutados a último momento". Con esta afirmación del jefe de investigadores de la Fiscalía 48 de Justicia y Paz comenzó la audiencia judicial en la que el exjefe paramilitar Freddy Rendón Herrera agitó el avispero del tema paramilitar en Medellín.
El nuevo escándalo por la que ha sido calificada de falsa desmovilización del bloque Cacique Nutibara, siete años después, tuvo su génesis el pasado viernes 4 de marzo.
Ese día Rendón Herrera, alias "el Alemán", excomandante del bloque Élmer Cárdenas de las autodefensas (hizo presencia en Urabá y Chocó), compareció a una audiencia de legalización de cargos ante la magistrada del Tribunal Superior de Bogotá, Uldi Teresa Jiménez.
La diligencia judicial tenía como fin hacer una contextualización del paramilitarismo en Colombia. Para ello fueron citados los investigadores de la Fiscalía 48, que tiene a su cargo el bloque comandado por "el Alemán".
Según expuso Luis Hernando Rodas Foronda, jefe investigador de la Fiscalía 48, con base en la investigación judicial y los testimonios de jefes paramilitares como Diego Fernando Murillo Bejarano, alias "Berna", el bloque Cacique Nutibara surgió a mediados de 1999 como estructura de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu).
"Este grupo empieza a estructurarse desde la cárcel Bellavista, cuando David Mesa Peña, alias 'Gonzalo', desmovilizado del Epl, le encomienda a Elkin de Jesús Loaiza, alias 'Negro Elkin', hacerse cargo de una pequeña estructura paramilitar en Robledo (...) comienza con 18 hombres uniformados y con fusil, en zonas rurales de San Cristóbal, Palmitas, San Félix y barrios como Moravia, Robledo Kennedy y París, en Bello".
El primer "objetivo militar", aseguró el investigador judicial, fue combatir a la banda de Frank, del 12 de Octubre, que azotaba la zona Noroccidental que incluso se había adueñado de una parte de los buses de TransMedellín.
A partir de 1999 y con "la entrada del bloque Metro a Medellín, desde el Oriente y Nordeste antioqueño, las bandas empiezan a prestar sus servicios a los grupos de autodefensas y a la denominada "Oficina".
También se presentó el audio de una declaración de alias "Berna", antes de su extradición a Estados Unidos. "Nuestra presencia en Medellín como Cacique Nutibara se consolida en 2002 y desde el ingreso a finales de 1999 es gradual. Ya hacía presencia en la ciudad el bloque Metro".
"No eran paramilitares"
La intervención de Freddy Rendón Herrera en esa audiencia, para contar lo que sabía de la llegada de los paramilitares a Medellín, encendió la polémica y puso otro dedo en la llaga de algunas irregularidades denunciadas desde el mismo momento de las desmovilizaciones.
"En Medellín no había grupos de autodefensa, excepto tres estructuras que funcionaron entre 1999 y 2002. Estaban una parte del bloque Metro de Rodrigo "Doblecero" en la zona Nororiental, un reducto del frente Árlex Hurtado de Raúl Hasbún en Belén Aguasfrías y otro de finanzas del bloque Magdalena Medio de 'MacGiver', en Belén".
Minutos antes, el investigador judicial de la Fiscalía había revelado que, según un informe del Programa de Paz y Reconciliación de la Alcaldía de Medellín, de los 868 desmovilizados del bloque Cacique Nutibara, el 0,53 por ciento provenía de las milicias de guerrillas, el 9,48 por ciento eran exparamilitares, el 3,38 miembros de bandas, el 4,54 de otros frentes paramilitares y el 48.1 por ciento declaró que no procedía de ningún grupo ilegal.
Eso dio pie para que Rendón pusiera en duda la desmovilización, cuando afirmó que "lo de Medellín debe mirarse como una falsa desmovilización con botas nuevas, donde sectores del alto Gobierno, el alcalde de Medellín y futuros alcaldes participaron para bajar unos niveles de violencia y dar unos subsidios económicos a miembros de combos. ¿Qué pasó, nos metieron un gol?".
Y remató atacando a alias "Berna" y sus aliados. "La del Cacique Nutibara fue una desmovilización ficticia, se recogieron uniformes y armas viejas para ese espectáculo que se montó en el Palacio de Exposiciones por parte de las oficinas delincuenciales de Medellín, lideradas por Diego Fernando Murillo".
Rendón Herrera afirmó en esa audiencia que "la oficina de Envigado no hacía parte de las Auc; Murillo Bejarano infiltró las Auc a partir de la muerte y amenazas de varios autodefensas para ganarse un puesto en una negociación con el Gobierno, que aceptó una falsa desmovilización".
Incluso, lo acusó del asesinato de los hermanos Carlos y Vicente Castaño. "Ese señor 'Adolfo', después de que lo guareció Carlos Castaño, terminó matándolo y también a su hermano Vicente Castaño".
También cuestionó ese día al comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo. "Yo me pregunto: ¿el Comisionado sabía, o fue a sus espaldas, lo que se iba a hacer en Medellín, no le advirtieron los organismos de seguridad, Ejército, Policía, Fiscalía, que en Medellín no había autodefensas?".
Tras escuchar la versión de "el Alemán", la magistrada del Tribunal de Justicia y Paz ordenó a la Fiscalía abrir una nueva indagación contra el excomisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6