Si en un caso hipotético alguien le dice "le regalo todo el área que pueda describir con esta cuerda", lo mejor que puede hacer es mirar un árbol y aprender.
Resulta que la estructura del árbol es un círculo porque esa es la figura geométrica más eficiente para abarcar mayor cantidad de área. Si usted decide hacer un cuadrado o un triángulo con la cuerda, está perdiendo terreno.
El profesor Antonio Vélez Montoya conoce bien la lección pues lleva varios años estudiando la evolución y su conclusión es que en cuestión de matemáticas la naturaleza lo sabe todo.
Al mirar los árboles, el profe universitario comprobó que la circunferencia del tronco les ayuda a conducir la savia y a ser más resistentes a las corrientes de aire: ¿se imagina un árbol cuadrado o plano? La fuerza del viento lo partiría muy fácil, explicó Vélez.
No solo los árboles son genios naturales de las matemáticas. La disposición de las semillas en los girasoles guarda un patrón idéntico a un principio elemental de esa área: los números de Fibonacci.
Los expertos, además, identifican esa secuencia, descubierta por Leonardo de Pisa (Fibonacci) en el siglo XIII, en las espirales que se forman en las cáscaras de las piñas.
Los animales también saben del tema, comentó Vélez, al referirse a la forma cónica de los huevos del que se conoce como pájaro niño. El ave anida en riscos y al tener esa estructura, si el huevo se mueve giraría en su propio eje con menos peligro de salir rodando.
A la que le sirve rodar es a la araña dorada. Cuando se acerca un depredador el arácnido encoge su cuerpo en una esfera perfecta para efectuar su escapada rodando.
Es un principio que animales como el escarabajo del estiércol también aprovechan mucho antes que el hombre. El insecto puede medir unos tres centímetros pero es capaz de mover una bola de estiércol del tamaño de una pelota de tenis gracias a que la construye en forma de esfera.
Ver para aprender
Las aplicaciones reales de las matemáticas, la física y la química en la naturaleza, son las que busca constantemente el profesor Vélez.
Las experiencias que ha encontrado ya sirvieron para que en la Universidad Eafit se creara el documental Las matemáticas y el maravilloso mundo de los seres vivos.
El objetivo es revelar otra cara de las matemáticas, explicó el director del documental, Carlos Mario Henao. Se pretende desmitificarlas como algo abstracto sin aplicación.
Para él, mostrar cómo las ciencias se manifiestan en la naturaleza y la cotidianidad es una forma efectiva de acercarlas a los estudiantes.
El documental es de 30 minutos y la mayoría de las imágenes fueron grabada en la selva chocoana. Allí se muestra la aplicación, entre otras cosas, de problemas de integrales y derivadas, de la espiral logarítmica y temas de física.
Jeannette Lerner, quien gestionó la idea del video desde la oficina de Desarrollo Estudiantil de Eafit, manifestó que se están ajustando detalles para luego divulgar el proyecto como material didáctico entre colegios y universidades.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6