viernes
8 y 2
8 y 2
Riosucio está bajo el agua. Desde hace 30 días los niveles del río Atrato han crecido al tope hasta alcanzar los tres metros de altura, dejando por lo menos 1.200 viviendas anegadas.
La situación es de emergencia. Así lo explicó el alcalde de Riosucio, Jairo García Rodríguez, quien despacha desde el segundo piso de la Alcaldía.
"Todas las casas se encuentran sumergidas y estamos ahora construyendo albergues para poder atender a la gente. Hay sitios que es imposible habitar. Más del 60 por ciento de las viviendas están evacuadas, no pueden vivir en ellas", dijo el mandatario.
El hospital del municipio es otro de los sitios que la administración municipal ordenó evacuar y desde hace un par de semanas funciona en el segundo piso de una institución educativa.
"Ahora los niños están en riesgo frente a esta situación, ya van dos pequeños ahogados. Se nos está presentando otra problemática y es que las instituciones educativas están hacinadas. Necesitamos construir albergues para poder atender a las familias. Inclusive ya hay epidemias", explicó el Alcalde.
La situación se ha agravado, dijo García, porque no se pueden trasladar con facilidad de un sitio a otro.
"Las personas no pueden trabajar porque tienen que permanecer todo el día cuidando los niños. No hay cómo trasladarnos de un lugar a otro. Tenemos que quedarnos quietos", concluyó el mandatario.
La administración municipal decidió suspender el servicio de energía debido a los altos riesgos que se tiene con la inundación.
Benigno Moya, director del Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres (Crepad) del Chocó, explicó que debido a que los niveles del agua del Atrato no bajan, "muchas familias de Riosucio y El Carmen del Darién le están construyendo a sus casas un segundo piso, el río está adentro".
Emergencia nacional
Debido a la fuerte ola invernal por la que atraviesa el país y porque se necesitan gestionar créditos de urgencia para hacerle frente a esta situación, el Gobierno Nacional estará decretando en las próximas horas la situación de desastre nacional.
El anuncio lo hizo el ministro del Interior y de Justicia, Germán Vargas Lleras, quien indicó que ya se encuentra el decreto redactado, pero deberá contar con la firma de todo el gabinete.
Al elevar al país al estado de desastre nacional, el Gobierno podrá contratar créditos en el plano internacional con los cuales busca atender la ayuda a los damnificados por el invierno.
"Es un decreto que tiene que ir a Consejo de Ministros, pero además es un prerrequisito para acceder a los créditos internaciones que canalicen al Fondo de Calamidades", dijo el ministro Vargas.
"En este momento toda la acción del Estado la estamos enfocando en atender primordialmente la asistencia humanitaria de 1.200.000 colombianos afectados, además porque muchas obras de mitigación y prevención no pueden adelantarse en medio de las inundaciones", declaró el funcionario.
Desde el pasado 18 de noviembre el Presidente Juan Manuel Santos, declaró la calamidad pública en 28 de los 32 departamentos. Sin embargo, esta figura no le permite al Gobierno Nacional asumir compromisos económicos que comprometan multimillonarias inversiones.
Los más afectados
Los departamentos de Bolívar, Magdalena, Córdoba, Sucre, Chocó y Antioquia registran el mayor número de emergencias y afectados por el fuerte invierno que vive el país, informó Vargas Lleras.
El Ministro indicó que las emergencias ocasionadas por las lluvias dejan 161 muertos, 223 heridos, 20 desaparecidos, 285.149 familias afectadas, 1.785 viviendas destruidas y 229.577 averiadas.
El ministro Vargas Lleras reiteró el compromiso no sólo de los gobernantes de los municipios y departamentos sino también de la comunidad para que los estragos de este invierno sean menores y la población reduzca el riesgo.
Recordó que cada ente territorial debe contar con su plan de emergencia y contingencia que debe estar siendo aplicado.
Además, la Policía de Carreteras informó que hay 24 vías nacionales, departamentales y municipales cerradas y por lo menos hay 100 pasos restringidos en todo el territorio nacional.
Los cierres más complejos se presentan en los Santanderes en donde hay cierre total entre Bucaramanga y Pamplona. En el Cesar continúan los cierres en Bosconia, La Paz y San Roque. En Tolima sigue el cierre en el puente Piragua en Honda, debido al desbordamiento del río Gualí.