x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

El Cairo se une por un progreso concreto

19 de octubre de 2008
bookmark

Yolanda Mejía vivía, hasta hace cosa de un año, en una casa tan precaria que cuando se acostaba hacía fuerza para que no lloviera porque de pronto se le venía encima. Y tan pequeña, que todos: ella, su esposo Jairo Mejía, y sus cinco hijos, tenían que acomodarse en una sola pieza.

Para llegar a su vivienda es preciso caminar en descenso casi medio kilómetro por un estrecho camino por el que apenas cabe una persona al tiempo, desde la carretera destapada que del municipio de Santa Bárbara conduce al sector de El Cairo.

"Los hijos míos, Andrés y Alejandro, le ayudaron al papá a bajar el material desde el borde de la carretera -recuenta ella, sentada en el nuevo corredor que le sirve de mirador sobre un abismo sembrado de cafetales-. Especialmente el triturado y los bloques".

Estos, los bloques, los hicieron en convite, al igual que la casa. La Fundación Argos aportó, además de los materiales de la obra, un albañil que guiara las acciones de los habitantes de la zona.

Y así construyó y mejoró varias casas en ese paraje rural.

La Fundación comenzó por fortalecer la organización social de los habitantes de las once veredas que constituyen el sector de El Cairo. Unas de Santa Bárbara, otras de Montebello y las demás de Abejorral, en plena cuenca del río Buey.

Y sólo después de eso -lo cual ayudó a soportar la época aciaga de la violencia de guerrilleros contra paramilitares, propició la creación de la Asociación de Productores Agropecuarios y Artesanos de la localidad de El Cairo, Asoproarte.

Esta Asociación incluye a familias de la localidad y apoya iniciativas productivas como el trapiche comunitario La Primavera, que, por cierto, está siendo reconstruido con todos los requisitos sanitarios, separando la parte de los molinos, que arrojan desechos vegetales, de los fogones, para evitar suciedades en la panela. El calor será propiciado con un sistema a vapor. En suma, será modelo de producción panelera en cuestión de dos meses.

Apoyan también once escuelas con el modelo Escuela Nueva y un Técnico Agropecuario en la Escuela Julián Cock, en una vereda de Abejorral.

También respalda a grupos productores frutales y forestales. Así como artesanos que fabrican mochilas, carpetas y manteles de cabuya, la cual ellos mismos cultivan.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD