"Yo era la que contaba las historias en el bus cuando veníamos de los paseos. Toda la vida conté historias, desde siempre me han gustado. Estudié filosofía, pero resultó la mejor combinación con la historia, para poder entender muchas cosas. Primero a mí la historia me apasiona, me enloquece. (Video: Diana Uribe, pasión por la historia)
Empecé a enseñar a adolescentes. Trabajé con noveno, décimo y once en varios colegios y al enseñarles a ellos Filosofía e Historia aprendí a enseñar. Aprendí, por ejemplo, que si uno quiere que los jóvenes respeten los códigos de uno, uno tiene que respetar los suyos. Yo estudié Filosofía en un momento en que eso estaba rodeado de palabras muy pedantes, entonces pensaba, estas palabras alejan a la gente de las ideas y las ideas son cheverísimas. Lo que hay es que allanar el lenguaje, facilitarlo para que las ideas puedan llegar a la gente.
Luego entré a trabajar a las universidades y como era la época de la guerra del Golfo Pérsico y había una manipulación de información tan grande, yo me pregunté, ¿cómo defenderse?: con la historia. Es la única manera de uno poder tener un contraste y empiezo las historias retrospectivas de los pueblos y como arranco por la Guerra del Golfo, aparece la escritura, las civilizaciones, las religiones. Una vez me dijo un señor en Caracol, 'es que usted sí se sabe el comienzo de la película'. Yo lo que hago es docencia, de cualquier manera.
Hay una cosa, quiero dedicar este premio a mi esposo Ricardo Espinosa, estuvimos 30 años juntos y era, digamos, mi llavería. Murió el 2 de febrero y teníamos ese gusto y nos sentábamos a conversar. Yo quiero dedicarle este premio a él, porque me acompañó estos años"
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6