Para el empresario agroindustrial bananero, que de cierta manera da el soporte en producción, logística y mercadeo al sector platanero, es muy importante observar la solidaridad del periódico "El Colombiano" en el editorial del viernes, 1°. de de agosto, preocupado por el rompimiento en la ronda de Doha.
El acuerdo, que iba por buen camino, no era la panacea para el sector exportador de banano a Europa, considerando que fue elevado de 75 euros a 176 euros, que es el arancel que hoy paga el banano del área dólar para subsidiar a los países A.C.P. "África - Caribe - Pacífico", viejas colonias de países europeos, incomprensible este impuesto desde todo punto de vista, ante la OMC "Organización Mundial de Comercio".
Ahí queda claro que la justicia es para los de ruana, considerando que los países desarrollados hacen con las organizaciones reguladoras lo que en bien les salga, golpeando fuertemente a los países en vía de desarrollo. ¿Entonces, sí puede haber subsidios con la plata de los bananeros de área dólar para los protegidos por los países desarrollados de la Comunidad Económica Europa?
Por cuestiones de mercadeo, logística, operatividad y producción, el plátano, que es cultivado por famiempresas en pequeñas parcelas, que es una verdadera reforma agraria, con más de 7.000 productores en la zona de Urabá, sin la producción de banano como agroindustria para los mercados internacionales, no sería viable y es por eso que el empleo del banano y el plátano en Urabá, en forma directa, pasa de los 60.000 empleos, en un negocio sin techo.
Para muchos no es bien visto el apoyo del Gobierno para este sector de la economía, con el incentivo a la sanidad vegetal, pero antes de criticar, deben observar lo positivo en la generación de empleo, en zona de alto riesgo, con extracostos laborales, comparado con los países del área, el elevado costo de los combustibles, el elevado costo de un arancel europeo y una revaluación que ha castigado este sector por más de cuatro años.
Las divisas generadas por el banano no pueden ser despreciadas, la generación de empleo bananero y platanero debe ser apoyada, la estabilidad de una región que estuvo huérfana de la presencia del Estado por mucho tiempo, no puede repetir la historia, es por eso que el Gobierno de la seguridad democrática ha ayudado para que estas agroindustrias sigan llevando en peso la responsabilidad, generando bienestar, en estas regiones sufridas de Colombia.
Urabá, y el sector bananero y platanero, agradecen los esfuerzos del Gobierno Nacional, que con la ayuda para sostener el empleo y la institucionalidad, han dado a este sector de la economía colombiana y aprecian la solidaridad de muchos con esta región, como es el caso de la casa periodística "El Colombiano" en el editorial mencionado.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6