x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El grave cierre de Las Palmas

El hundimiento de un tramo de la calzada de ascenso de la vía a Las Palmas es uno más de los múltiples y críticos incidentes registrados en esta importante vía y que revelan, de forma ostensible, las fallas en la construcción de la doble calzada, sumadas a un inadecuado manejo de aguas y a la inestabilidad geológica de la ladera, agravada por la acción del hombre sobre la naturaleza.

03 de diciembre de 2010
bookmark

El parte de tranquilidad dado por el Alcalde de Medellín y el Gobernador de Antioquia en torno al hundimiento de un tramo de la vía a Las Palmas sirve para calmar el pánico desatado en la ciudadanía por los rumores generados en las redes sociales, pero no atenúa la gravedad del problema, en cuya solución definitiva deben comenzar a trabajar de inmediato.

Lo que ha pasado allí, con la pérdida de la banca en el kilómetro 7+300 metros, es uno más de los múltiples y críticos incidentes registrados a lo largo de la vía. En una cronología de hechos recientes, se revelan, de forma ostensible, las fallas que tuvo la intervención de la zona, por la construcción de la doble calzada.

Errores que empiezan a pasar una costosa factura. Los menores costos durante su construcción se han traducido en mayores erogaciones por los correctivos aplicados. A la obra ya se le han invertido más de 100.000 millones de pesos. Y a ellos se sumará ahora la construcción de un viaducto, cuyo valor puede superar los 30 mil millones de pesos.

Esta vez, por fortuna, y pese a la dimensión del daño registrado en la calzada de ascenso, no se perdieron vidas humanas. El compromiso de las autoridades es mantener un monitoreo permanente a lo largo de la vía, en unas siete hectáreas que presentan alta inestabilidad geológica.

En reiteradas ocasiones, en forma proactiva y con el respaldo de ingenieros y expertos, nos hemos referido a las fallas de esta obra de gran importancia para Medellín, pues es la que une en forma más expedita a la ciudad con su aeropuerto internacional y con el Oriente antioqueño, con un flujo diario de 10 mil vehículos.

Fallas que tienen que ver, particularmente, con el corte tan pendiente de los taludes, con la falta de drenajes para el adecuado manejo de las aguas y por no haber acatado las recomendaciones técnicas para la construcción de una obra de esta magnitud. Problemas a los que se suman la alta pluviosidad registrada en inviernos como el que padecemos y la saturación de la tierra producida por unas diez corrientes de agua que bajan por la montaña, y que buscan su cauce natural.

Hay unos 12 puntos críticos ya identificados que requieren intervención para mitigar los impactos causados por estas aguas, en una ladera que ha mostrado su extrema fragilidad, como en términos generales son todas las del Valle de Aburrá. No hay que olvidar que la montaña fue despojada de sus árboles y vegetación nativa, por las construcciones que allí se han autorizado.

A lo que ocurre en Las Palmas y en un sector de El Poblado, vecino a la vía, como una concurrencia de hechos que van desde la construcción de la doble calzada, hasta efectos de la acción humana sobre la montaña y las mismas impredecibles fuerzas de la naturaleza, hay que buscarle soluciones de fondo, de alta ingeniería.

Y mientras tanto, hay que exigir que el Municipio y el Departamento, con cargo incluso al presupuesto, pues el pago de peajes no resulta suficiente, hagan todos los esfuerzos para mitigar los daños y sobre todo evitar hechos que lamentar, de esos que tantas veces suenan a tragedia anunciada.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD