x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El himno tiene acordes pensados para una nueva Antioquia

Con voces a favor y en contra se recibió la nueva versión del himno antioqueño, publicada con motivo del bicentenario.

12 de agosto de 2013
bookmark

Desde la campaña electoral el gobernador Sergio Fajardo expresó su interés en transformar la definición del antioqueño. Para el mandatario, había llegado la hora de derribar esa idea de que los antioqueños somos vivos, aprovechados y ventajosos. Esas, además de otras señales particulares del imaginario popular, son las que se intentan despejar con esfuerzos como lanzar una nueva versión del himno del departamento.

Versión que empezó a sonar desde el domingo. Esta versión "actualizada", que conserva la letra y la música, muestra una fotografía más contemporánea de la esencia antioqueña. En ella se incluyen, por ejemplo, acordeones tocados por intérpretes vallenatos, o una indígena emberá entonando, con el orgullo que la da ser antioqueña, la expresión "Oh libertad que perfumas...".

Y eso, a mucha gente, le ha parecido raro, feo y hasta un derroche de recursos.

El investigador y docente Gonzalo Soto, resume en una frase su postura sobre el tema: "La tradición sin innovación es ciega y la innovación sin tradición es vacía". A este experto le gustó la modernización musical del himno. "Sobre todo en los paisajes y los personajes. Veo que conserva la letra, que es lo esencial, pero los accidentes, los paisajes y personajes son referencias que aclaran muy bien las regiones de Antioquia. Desde esa perspectiva está muy bien logrado, acierta y con los aires musicales que dan cuenta del folclor de nuestro departamento".

El decano de Humanidades de Eafit, Jorge Giraldo, defiende la iniciativa y dice -muy en paisa- que las críticas son puro "gadejo". Este docente afirma que aunque es explicable cierto tradicionalismo, no se justifica en pleno siglo XXI. "Es similar a lo que ocurrió cuando Pelé se puso por primera vez una pantaloneta con la bandera o, recientemente, el estupor que causó en muchos la versión de Juanes del himno nacional".

En su columna del domingo 11 de agosto, Giraldo explica por qué no debería sorprendernos este ligero remozamiento en los acordes del himno. "Antioquia no puede verse como una comunidad uniforme, sometida a la simbología blanca y maicera... Antioquia es singular, pero no simple. Reúne costeños, sabaneros, calentanos, montañeros de distintas vertientes; es un departamento de mestizos con más población negra que Chocó y más indios que Guainía".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD