Para nadie es un secreto que el llamado mercadeo móvil ha sido de gran acogida en el mundo, haciendo uso de los equipos inalámbricos que la tecnología ofrece hoy para desarrollar actividades mercadológicas.
Tampoco es desconocido el hecho de lo que ha generado el excesivo uso de estos equipos que ha llevado a no pocos hasta la desesperación, por la cantidad de mensajes intrusivos, muchos de ellos sin contenido claro, confusos y hasta mentirosos, y a legisladores de varios países a dictar normas y leyes sobre el particular buscando la protección del consumidor.
El llamado retargeting marketing se ha sumado a las quejas de numerosos mercados, pues ha comenzado a utilizarse de manera invasiva e intensa, molestando a muchos.
El marketing móvil, como muchos llaman la práctica de las acciones que forman y mantienen los mercados con base en la utilización de los equipos de tecnología que ello permiten, comienza a ser tenido como una práctica que tiende a ser altamente regulada, siendo algunos de la opinión de que desaparecerá porque será cada vez más rechazado y/o prohibido, pues son más los reclamos que cada día se oyen sobre el abuso con los mensajes comerciales, no solamente en los medios tradicionales, sino, y con mucha insistencia, por la “cansonera” con ellos en celulares, Ipods, Ipads, y los demás.
Son muchos los estudios que encuentran que la naturaleza invasiva del denominado marketing móvil, “infestando” de publicidad las redes sociales, los juegos y las aplicaciones móviles, sin solicitud ni permiso, como dice Seth Godin, la mayoría de las veces no deseada, molestando con alta frecuencia a los clientes y prospectos, creando un efecto negativo, en contraposición con el fin de captación y satisfacción del cliente, son factores y elementos de juicio suficientes para predecir la desaparición de esta práctica por efectos legislativos.
La consultora española Irene Luque, comenta que “las campañas, siguiendo la filosofía del marketing one to one, deben dirigirse al consumidor como entidad única y diferente, de forma personalizada, sin intrusión y ofreciendo aquello que el consumidor requiere. El spam de información, ofertas, promociones, nuevos productos, etcétera, de forma invasiva y generalista, aprovechando las tecnologías móviles que están sufriendo los consumidores, son una práctica equivocada. Si queremos captar un cliente y conseguir un prosumer, hay que informarle de aquello que quiera ser informado, aunque aún no lo sepa, y las nuevas tecnologías permiten que nosotros podamos conocer las necesidades del consumidor incluso antes que él”, enfatiza.
Este tipo de accionar ha sido llamado “marketing ubicuo”, por lo que no pensamos que el uso de los equipos móviles para mercadeo no desaparecerá, sino que tendrá que ser regulado.
Ver artículo completo en www.tiempodemercadeo.com
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6