x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El mundo aclama el fin del embargo

30 de diciembre de 2008
bookmark

Hace 46 años, cuando Cuba era uno de los países más desarrollados en América Latina, Estados Unidos decidió ampliarle un bloqueo económico y comercial -que le había impuesto dos años atrás- en represalia por haberse aliado al bando soviético en plena guerra fría. La medida se recrudeció en 1996 cuando se incluyeron sanciones a empresas extranjeras que comerciaran con el país.

La guerra fría terminó, E.U. no consiguió su propósito de disuadir a la isla de su ideología socialista y en cambio el embargo se mantuvo, convirtiéndose en uno de los más largos en la historia y despertando la desaprobación mundial.

Con la esperanza de cambio que despertó Barack Obama con su elección como presidente de E.U., líderes de varios países no tardaron en solicitarle que levantara el embargo, a lo que se unió la voz del presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel D'Escoto Brockman, quien lo calificó en octubre de este año como "ilegal" y "criminal". La Asamblea aprobó una resolución contra la medida este año, como lo ha hecho desde 1992, con 185 votos a favor, tres en contra -Israel, Palau y Estados Unidos- y dos abstenciones.

José Luis Rodríguez, ministro de Economía y Planificación del país, aseguró recientemente que estas casi cinco décadas de castigo hacia Cuba han causado daños por 93 mil millones de dólares.

"El embargo no solo disuade a otras naciones para tener comercio con Cuba, sino que hace que Cuba compre mercancía a Europa y Asia a precios muy altos", afirmó a este diario Daniel Pérez, estudiante de derecho en la Universidad George Washington con énfasis en Cuba y fundador del grupo Estudiantes hacia una política cubana responsable.

Esto ha sido un desagüe económico pero también ha tenido ramificaciones políticas. En opinión de Pérez el embargo le ha otorgado poderes al gobierno de Castro y le ha ofrecido una excusa perpetua del por qué el país permanece en pobreza moderada.

"Al mismo tiempo -dice el abogado- el embargo ha ofrecido un experimento de socialismo sin precedentes, un experimento en el que Cuba ha tenido éxito por los avances en cultura, educación y salud con tan pocos recursos".

Poner fin al bloqueo no es tan sencillo ni se puede hacer unilateralmente. Peter DeShazo, director del Programa Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (Csis), dijo a EL COLOMBIANO que para convertirse en realidad, E.U. tendría que cambiar su legislación, que establece que no se pueden normalizar las relaciones con Cuba si este país no está en transición a la democracia y si sigue siendo gobernado por los Castro.

Si Obama cumple con su palabra se suavizarán las restricciones para viajes a la isla y las regulaciones serán flexibles.

"No veo posible que se levante el embargo a corto plazo, pero Obama parece dispuesto a hacer algunos ajustes que podrían ser el punto de partida. La política estadounidense hacia Cuba no ha logrado el propósito de fomentar la democracia, en ese sentido ya es tiempo de que se hagan cambios", concluyó DeShazo.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD