x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El nuevo colegio donde la cultura emberá predomina

Son 260 estudiantes indígenas los que se benefician ahora con su remodelada institución.

  • El nuevo colegio donde la cultura emberá predomina | Son seis salones, un laboratorio de química y física así como una aula de informática. Espacios dignos que no se inundan. FOTO JUAN DAVID UMAÑA
    El nuevo colegio donde la cultura emberá predomina | Son seis salones, un laboratorio de química y física así como una aula de informática. Espacios dignos que no se inundan. FOTO JUAN DAVID UMAÑA
10 de mayo de 2014
bookmark

Son las 10:00 a.m. y Paola Valencia se encuentra sentada en una silla de su colegio. Descalza, con una falda de colores y la piel pintada con trazos que hablan de animales, dioses y su etnia, fabrica un collar con ayuda de unas esferas pequeñas que inserta entre un hilo.

Aquella escena hace parte de un día de clases en la Institución Educativa Emberá Atrato Medio, institución que fue renovada y mejorada para que la comunidad embera de Vigía del Fuerte tuviera un lugar más digno para estudiar.

Paola, quien hace parte de la comunidad indígena Guaguandó, asegura que antes no podía ubicarse donde se encuentra ahora sentada, pues con la época de lluvias el colegio se inundaba y tenían que regresar a casa.

"Muchas veces tuve que devolverme para mi casa porque no nos podían dar clase. El agua tapaba todo y mi comunidad está a siete horas de Vigía del Fuerte. Perdíamos mucho tiempo", explica la chica de 15 años, cabello liso de color café como sus ojos, mientras sigue insertando bolitas en lo que en unas horas será un collar tradicional embera del Urabá.

La etnoeducación
El colegio embera, como lo conoce de manera informal la comunidad vigieña, tenía deficiencias que no permitían una educación digna.

Así lo declara la secretaria de educación municipal, Yuvirleyna Rentería, quien asegura que era un colegio de tablas en las peores condiciones, donde la ola invernal no permitía las clases regulares.

"Cada vez que nuestro río Atrato se desbordaba todo quedaba anegado. Además, como los indígenas reciben sus clases a través de etapas: viniendo a clases por 20 días cada dos meses, perdían una oportunidad valiosa de educarse y aprender más de su propia cultura".

Ahora, el panorama es diferente. Paola puede venir a sus clases con o sin lluvia. Y así como ella, 259 estudiantes más reciben las clases de las profes, en su mayoría hermanas de la Congregación de la Santa Madre Laura, quienes administran el centro educativo, que tiene una particular forma de enseñar.

Allí se forma a los niños y jóvenes indígenas con la Etnoeducación, es decir, una estrategia pedagógica donde se enseña español, matemáticas e informática, pero también se reúnen los saberes ancestrales de la comunidad embera.

"Aquí tratamos de integrar la cultura de ellos con la formación tradicional. Que mantengan su esencia, sus raíces, pero que puedan interactuar con la cultura nuestra", agrega la hermana Liliana Mota.

Con todas las posibilidades
Son 38 las comunidades indígenas que se benefician del colegio en el que se invirtió, para su remodelación, tres mil millones de pesos y que ahora tiene laboratorio de física y química, seis aulas, restaurante, habitaciones para los estudiantes que se quedan a dormir allí y un salón de informática, espacio al que le gusta ingresar con frecuencia a Paola.

"Es la clase que más me gusta porque aprendo a manejar internet a teclear y veo videos. Me gusta mucho".

La inauguración del colegio se hizo con actividades que organizaron los chicos, performance donde explicaban cómo pasaron de estudiar en un espacio pequeño y sucio a aulas de calidad amplias y con más posibilidades.

Frente al gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, los indígenas mostraron su agradecimiento al trabajo que apoyado por la Fundación Fraternidad y otras entidades, se hizo realidad.

Érica Bailarín, estudiante del grado décimo de la Institución Educativa Emberá Atrato Medio y quien acompaña a Paola haciendo collares, cuenta que ahora su colegio es muy bonito, nada que ver con el anterior.

"Mi esposo también estudia aquí, está en 11 y nos gusta venir a las clases a aprender", añade, mientras carga a su bebé Freler, ambos de una comunidad cerca del río Jarapató.

Un gran cambio
Luego de los cambios que obtuvo la institución en infraestructura, también se piensa en los cambios académicos.

La creación de la media técnica hace parte de esas solicitudes que la rectora, la hermana Gloria González, le hizo a la administración del departamento.

También pidió un espacio para la rectoría así como transporte para sus estudiantes, quienes vienen de lugares tan apartados, que en algunos casos pueden ser siete horas de viaje.

"Estamos muy alegres por hacernos parte de su estrategia educativa. Gracias por hacernos parte de Antioquia".

Mientras que Freler juega bajo la mesa, su mamá termina un collar en el que invertido cerca de cinco horas.

Sus compañeras recrean un baile típico de su comunidad, mientras que otros chicos descansan en el corredor luego de presentar el performance frente al Gobernador.

En ese mismo instante, el profe Eugenio Bailarín, le cuenta a toda la comunidad presente durante la inauguración el trabajo que realiza con los chicos y lo importante que fue la remodelación del colegio.

"A través de la danza demostramos esa alegría que tenemos por nuestra institución y por tenernos en cuenta", dijo el profe, uno de los antiguos graduados y quien ahora imparte su saber ancestral con los más jóvenes.

Así como Érica y Freler, otros jóvenes indígenas embera se beneficiarán durante años de las herramientas que ahora tienen en la Institución.

Paola seguirá con sus clases favoritas en el aula virtual y quien quita, tal vez en pocos años escuchemos hablar de nuevo de ella, de esa bonita sonrisa de esos mismos ojos cafés con un título de doctora, sabiendo que todo empezó en aquella institución remodelada.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD