Retomo la pregunta que me han hecho varias personas en la calle o desde el interior de la Dirección Seccional de Salud: "¿el gobernador Luis Alfredo Ramos será que no se ha dado cuenta lo que está ocurriendo en esta Seccional, que antes fue modelo y hoy va en un deterioro progresivo? Invité a esta dependencia a un programa de televisión y no aceptó. Me fui para el Concejo de Medellín a buscar respuestas en un debate al tema de la crisis en la atención en salud, al que fueron convocados todos los actores, y esto fue lo que me dijo el presidente Federico Gutiérrez: "no tenemos un interlocutor en el tema a nivel departamental. Expedimos una carta al Gobernador para que su funcionario estuviera en el debate y no obtuvimos respuesta y esto no se puede volver una conversación de yo con yo".
Luis Bernardo Vélez, concejal citante al debate me dijo: "a la Dirección Seccional le falta gestión para conseguir los recursos y para hacer los convenios con las entidades que atienden los niveles de más complejidad en salud para las personas de menos recursos. Metrosalud cumple con eficiencia en el primer nivel, pero al llegar la hora de remitir los pacientes para cirugías o exámenes complejos, viene el llamado "paseo de la muerte": se quedan semanas esperando porque la Dirección Seccional o las ARS no han hecho los convenios con las IPS que prestan esos servicios, o porque no hay especialistas".
Pues sí, el asunto es de vida o muerte. Se ha dicho hasta la saciedad que los intermediarios, en la Ley 100, se quedan con el dinero para la salud. ¿Cuándo se resolverá este problema? Me dijo también el médico-concejal Luis Bernardo Vélez: "nunca ha habido tanto dinero para la salud pero se queda en los intermediarios y en las cuentas como el Fosyga, porque el Ministerio de Protección no las gira y, cuando lo hace, no remite la plata que se necesita, lo cual pone en aprietos a la Seccional de Salud".
A todo lo anterior se suman los costos tan altos de la prestación de servicios de salud basados sólo en la reparación de la enfermedad y no en la prevención. Si esto sigue, la quiebra será general y rotunda. En síntesis: hay problemas en la Ley 100 y falta de gestión. ¿Hasta cuándo?
APARTE: Compañías como Appel y Google dieron dinero para la campaña por la aprobación del matrimonio entre parejas del mismo sexo en California, pero pudo el dinero de los ultraconservadores. La cantante Madona lamentó que se pudo elegir un presidente negro, pero no se logró avanzar en este derecho de los homosexuales. Yo también lo lamento. Suecia, en el 2009, será el sexto país en aprobar el matrimonio entre parejas gay. Algo se avanza.
APARTE: Espero que con los demócratas al poder se libere el dinero para campañas de planificación familiar en países en desarrollo, hoy restringidas. ¡Cuándo nos daremos cuenta que en la demografía está la raíz del problema y de la solución de muchas de nuestras crisis!
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6