x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

EL RETO FAJARDO

  • RICARDO MEJÍA CANO | RICARDO MEJÍA CANO
    RICARDO MEJÍA CANO | RICARDO MEJÍA CANO
24 de junio de 2012
bookmark

De manera tardía y lenta en Colombia nos estamos dando cuenta que la educación debe ser la prioridad del Gobierno y por supuesto de los ciudadanos. Y digo de manera tardía porque los singapurenses, surcoreanos, chinos, etc., nos cogieron 30-40 años de ventaja y los países desarrollados nos cogieron 60-80 años; y digo lenta, porque aun muchos funcionarios de los gobiernos nacional, departamental y municipal y, peor aún, gran parte de la ciudadanía, no entiende el reto que esto implica. Afortunadamente Fajardo tiene en la educación su principal preocupación.

En los países con los sistemas educativos más exitosos del mundo, quienes escogen la docencia como profesión pertenecen al 10% de los estudiantes con mejor rendimiento y sus ingresos una vez graduados y vinculados como profesores, no se diferencian de aquellos de los ingenieros o abogados. Las aplicaciones para la carrera docente superan con frecuencia 10 veces los cupos disponibles. La docencia es una profesión con gran prestigio y bien remunerada, y con el fin de lograr mejoras permanentes en calidad, los profesores son evaluados por equipos internacionales. Dan mucha importancia a los profesores porque sólo con profesores excelentes se pueden formar alumnos excelentes.

Si usted ingresa en internet a la página de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), observará que prácticamente la totalidad de la información corresponde a reivindicaciones, invitación a paros nacionales o temas sindicales. Los profesores en Colombia no son bien pagados, sus mesadas con frecuencia se retrasan y en muchas regiones no disponen de una buena cobertura en salud, así que tienen razones para quejarse.

Colombia está en la posición 52 entre los 65 países evaluados por el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), después de Chile, México y Trinidad y Tobago. En las pruebas Saber 5to del ICFES, más del 60% de los jóvenes tienen conocimientos insuficientes o mínimos en lectura, matemáticas y ciencias. Uno esperaría que Fecode, además de preocuparse por sus justas demandas, se preocupara por mejorar la preparación de sus afiliados. El no hacerlo nos deja en un laberinto sin salida: No podemos mejorar la calidad de los alumnos porque no mejoramos la calidad de los profesores.

Los rectores también juegan un papel importante. Ellos deberían ser los responsables de seleccionar la plantilla de profesores del colegio y de evaluar su rendimiento. Desafortunadamente por la politización de la educación en Colombia, con frecuencia los profesores son nombrados desde el ministerio y los rectores tienen poca injerencia en esas decisiones, perdiendo así una de sus principales funciones. Es como si al Director Técnico de la Selección Nacional de Fútbol le nombraran los jugadores los directivos de la Federación ¡Aunque de golpe, en este caso sería mejor!

Además de profesores y rectores, el compromiso de gobernantes, padres de familia y la comunidad en general juega un papel importante para mejorar el sistema. Todos están obligados a apoyar una reforma sustancial en la selección y preparación de los profesores, en establecer evaluaciones periódicas con el fin de promover la mejora continua del profesorado, en subir su remuneración y aumentar las horas de clase que reciben los alumnos, si queremos mejoras sustanciales.

La fundación de Bill Gates dedica parte importante de sus esfuerzos a promover mejoras en educación en diferentes países del mundo y dominan el tema. Preguntado Gates sobre su opinión de la educación en Latinoamérica, respondió: "Mientras los latinoamericanos no se concienticen de lo mal que están en educación, no tienen posibilidades de mejora".

Si Fajardo quiere convertir a Antioquia en la más educada deberá desplegar todo su liderazgo en convencer a rectores, profesores y a la comunidad antioqueña que la única manera de salir del subdesarrollo es trabajando todos por la educación, respaldando las reformas necesarias, acompañando y apoyando a los hijos durante toda su educación y exigiendo excelentes resultados. No es reto fácil.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD