x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

El Sandinismo, 30 años después de la revolución

18 de julio de 2009
bookmark

Envalentonados por el apoyo del pueblo, ese jueves de 1979 los guerrilleros del Frente Sandinista de Liberación Nacional (Fsln) irrumpieron en Managua para dar la estocada final a la dictadura de 45 años de la familia Somoza.

En la historia de América Latina se inscribió ese 19 de julio como el día del triunfo de la revolución en Nicaragua, que unió a jóvenes idealistas que soñaron con la democracia y que años después se desencantaron con el rumbo que tomó el partido.

Entre los sublevados estaba el escritor Sergio Ramírez Mercado, uno de los cinco miembros de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional que asumió el poder y que fue nombrado vicepresidente en 1984. En diálogo con EL COLOMBIANO, Ramírez evocó la lucha de ese entonces y el viraje de los ideales del Fsln que hace tres décadas, como ahora, estaba en cabeza de Daniel Ortega Saavedra.

En ojos de un rebelde
"De los principios juveniles que hicieron posible el impulso de la revolución queda muy poco entre los que están en el poder ahora. Gran parte de la generación que llevó adelante la revolución conserva y acaricia esta ideología de hace 30 años: la entrega a los pobres, la solidaridad humana y el desprendimiento personal; valores que hoy se han pervertido en Nicaragua y en el mundo. Estos valores no existen en el gobierno de hoy que proclama ser un sucesor de la revolución, no hay tal sucesión, este capítulo se cerró el día en que el Frente Sandinista perdió las elecciones en 1990", narró Ramírez.

Cuando varios militantes del Frente empezaron a chocar con los intereses de Ortega, se produjo un "rompimiento inevitable" que los obligó a fundar el Movimiento de Renovación Sandinista (MRS) en 1995.

En palabras de Ramírez, la fragmentación se produjo por tres razones: por la necesidad del partido de recuperar el poder por la vía democrática, tal como lo había perdido, y no insistir en la violencia callejera como lo estaba haciendo una parte del Frente; por la denuncia que hicieron de los actos ilícitos que se conocieron como "la Piñata", que fue la apropiación de bienes del Estado por parte de miembros del partido, y por las reformas constitucionales que los que estaban en el Parlamento (incluido Ramírez) emprendieron para darle al país lo que le faltaba en el marco democrático: la prohibición de la reelección presidencial, la prohibición de que el presidente fuera pariente cercano del jefe del ejército e independencia a los tribunales de justicia.

De igual forma el nuevo partido de izquierda se fundó bajo los ideales de Augusto César Sandino, conocido también como el General de los Hombres Libres, quien fue asesinado en 1934.

...hasta nuestros días
Para Mauricio de Vengoechea, consultor político experto en conflictos latinoamericanos, esta revolución -que también estuvo inspirada en Cuba-, cometió unos errores importantes, como la instauración del servicio militar obligatorio que llevó a muchos jóvenes a una "guerra medio absurda" para terminar de establecer el régimen sandinista, que se saldó con muchos heridos y muertos, y el control de precios que llevó a un desabastecimiento total de alimentos en la población y derivó en la peor crisis económica.

Décadas después, además, se suscitó entre la gente la sensación de que los ideales sandinistas se transformaron en "danielistas", continuó de Vengoechea, al punto que muchos sienten que "se está estableciendo otra especie de dictadura en la versión de Ortega y su mujer, Rosario Murillo, que quieren permanecer en el poder igual que los presidentes del Alba".

Hoy, Nicaragua celebra el trigésimo aniversario de la Revolución Sandinista que abrió paso a la democracia, pero en medio de una pérdida de credibilidad hacia el partido que los liberó de la dictadura Somocista y que regresó al poder en el 2006.

Alejandro Serrano Caldera, analista político y jurista nicaragüense, siente que esa continuidad de la lucha por el pueblo se perdió y que el gobierno actual, que busca eliminar las prohibiciones a la reelección, tiene más características personales que ideológicas.

"La revolución empezó siendo un mensaje de democracia, de pluralismo político, no alineamiento y economía mixta. Pero después fue experimentando transformaciones por tres causas: porque Centroamérica en algún momento se convirtió en un enclave de la lucha y de la confrontación este-oeste, por el enfrentamiento y contradicción entre la iglesia oficial y la iglesia popular y por la guerra civil que partió al país en dos", reflexionó Serrano.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD