x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El secreto de HMV para facturar US$500 millones en 2017

Pese a la tristeza por accidente en una de sus centrales, la consultora en ingeniería más grande del país consolida sus logros.

  • Carlos Felipe Ramírez González es el presidente de HMV Ingenieros. FOTO Hernán Vanegas.
    Carlos Felipe Ramírez González es el presidente de HMV Ingenieros. FOTO Hernán Vanegas.
05 de octubre de 2013
bookmark

Justo cuando iba a ser publicada esta entrevista de corte empresarial con el presidente de HMV Ingenieros, Carlos Felipe Ramírez González, se presentó el viernes pasado un accidente en la central hidroeléctrica San Miguel, Oriente antioqueño, que dejó dos muertos.
 
Sobre el tema, ayer se pronunció la firma consultora mediante un comunicado: “Ante este lamentable suceso, hemos agilizado los trámites de investigación para determinar las circunstancias de este incidente”.
 
Con ese contexto que llena de dolor a la empresa, en que también cinco operarios sobrevivieron (ver recuadro), el diálogo con el presidente de la compañía fue antes de lo sucedido, para saber cuál es el presente y futuro de la mayor firma consultora de ingeniería del país.
 
A diferencia de otras empresas del sector, HMV Ingenieros no creció con las megaobras civiles.  Su mayor activo, de hecho, no se puede cuantificar: el conocimiento. Uno que mientras en 2006 permitió facturar 21,1 millones de dólares, en 2012 ascendió a 100,4 millones, este año cerrará en 185 millones y la meta es que sea de 500 millones en cuatro años (unos 950.000 millones de pesos).
 
Esa exponencial carrera parte de un trabajo hecho a pulso, desde que el actual presidente de HMV, Carlos Felipe Ramírez González, era socio y gerente de la firma de consultoría en ingeniería Mejía Villegas.
 
Dicho conocimiento creció al fusionarse con la firma bogotana Hidroestudios (tratamiento de aguas, acueductos) y se consolidó más con la compra y capitalización que hizo un inversionista estadounidense, el mismo del conocido como Grupo Helm, para ser, finalmente, HMV.
 
Con el foco puesto en la consultoría de ingeniería, soluciones en generación y transmisión de energía, y el desarrollo de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH, menos de 20 megavatios), que no su construcción directa, hoy HMV emplea a 1500 personas, 430 fuera del país, de 10 nacionalidades.
 
Ellos están al frente de 200 proyectos simultáneos en ejecución, que van desde ser parte de un consorcio de auditoría contratado por la Agencia Nacional de Minería (ANM) hasta un proyecto “llave en mano” que adelantan en Chile por 38 millones de dólares.
 
Asimismo, su conocimiento ya está en proyectos diseñados y ejecutados en 37 países, desde Tonga (Oceanía), pasando por Emiratos Árabes (Asia), Tanzania (África), hasta Alemania, Estados Unidos y, obviamente, Colombia.
 
No en vano, esta multilatina con sede principal en Medellín ya tiene presencia directa con filiales en Perú, Chile, Trinidad y Tobago, y en Brasil. En ese último país, tenía una firma de consultoría en energía, pero en agosto pasado compró el 75 por ciento de otra, JPPA (Porto Alegre). La operación suma 7 millones de dólares y con ella HMV gana conocimiento en proyectos asociados a hidrocarburos.
 
“Las empresas deben superar la etapa de la exportación de bienes y servicios para evolucionar a la internacionalización. Las alianzas con multinacionales son un importante medio para penetrar nuevos mercados”, comenta el presidente HMV, poco dado a los medios, pero quien accedió a hablar con El Colombiano sobre las perspectivas de la empresa, el sector energético y la venta de Isagén:
 
¿Cuál ha sido la clave de HMV para crecer tanto en tan poco tiempo?
“Desde que era gerente de Mejía Villegas y vimos a finales de los noventa que la economía comenzó a pararse, salimos a buscar proyectos en otros países, los tratábamos de hacer de la mejor manera, cultivamos la confianza y la credibilidad. Por eso nos comenzaron a llamar de otras partes, incluso ya no como maquiladores, sino como socios para adelantar proyectos con firmas europeas y estadounidenses”.

¿Algún ejemplo reciente?
“Somos socios en la modernización de líneas de transmisión y subestaciones en California, Nueva York, entre otros. En este momento ejecutamos unos 200 proyectos dentro y fuera de Colombia, ya casi el 50 por ciento del portafolio se localiza en el exterior. Particularmente, ha crecido mucho Perú y Chile.
 
Y en Colombia, ¿qué proyectos tienen en marcha?
Tenemos en operación cuatro PCH que suman 42 megavatios (MW) —desarrolladas para otra empresa del mismo dueño—. Otros 102 MW están en construcción  en cuatro proyectos con inversiones cercanas que suman los 280 millones de dólares, todos el oriente de Antioquia. El Popal (Cocorná – 20 MW), esperamos concluirla en mes y medio, desde hace un año construimos San Miguel (límites de San Francisco y San Luis– 44MW) y estamos iniciando Molinos (Granada) y San Matías (entre Cocorná y Granada). También tenemos cuatro proyectos en Santander (80 MW). Además, en el portafolio ya hay seis pequeñas centrales más en etapa de licenciamiento y que suman 120 MW para construir en un par de años”.
 
¿Cómo le hace seguimiento a tantas cosas al tiempo?
“Pues, precisamente, hemos tomado la decisión estratégica de no expandirnos más, solo consolidar los países con presencia directa (Brasil, Perú y Chile). No vamos a buscar países nuevos y ya dejamos México, República Dominicana, Ecuador, entre otros”.
 
¿Y por qué esa decisión tan radical?
“La mayor limitante es la consecución de nuevo talento humano idóneo, pues en nuevos países toca trasladar ingenieros de amplia trayectoria que tengan la filosofía, ética y calidad de HMV. Pero hemos llegado a unos puntos de expansión complejos que nos quedamos cortos de personal”.
 
¿Y nuestro país sigue con déficit de los profesionales que requiere HMV?
“Aún lo hay, aunque no tanto como antes. Hemos sabido sortear esas dificultades, pero es relativamente difícil enviar una persona nueva de la organización para que nos represente en otro país, pues de debe cuidar mucho la credibilidad y la confianza construida con clientes y aliados”.
 
¿Eso va asociado a la reciente compra de JPPA, en Brasil?
“En parte sí, aunque esa adquisición se hizo pensando más en el intercambio de conocimiento de HMV, hacia JPPA, en temas de energía, mientras nos traemos la experiencia de esta firma de 80 consultores con reconocida experiencia y especializada en petroquímica, petróleo y gas. La negociación duró un año y la transacción final tiene un costo de 7 millones de dólares”.
 
Así las cosas, ¿cuáles son las metas en ingresos?
“Para este año esperamos cerrar en 185 millones de dólares, un 60 por ciento más que en 2012. Con los proyectos que tenemos contratados y en marcha, tenemos asegurados 260 millones de dólares para 2014. Pero la meta de mediano plazo es alcanzar los 500 millones de dólares en 2017, fundamentado en el crecimiento que tengamos en Brasil y Chile”.
 
¿Esa meta incluye incursionar en otros frentes?
“Buscamos proyectos de generación con energías renovables (hidráulica, eólica, solar) en Chile y Perú, enfocados en pequeñas centrales hidroeléctricas. En Perú, de la mano de Isagén, participaremos en una subasta de asignación de energía en firme. Con esa generadora ya somos socios en el proyecto Piedra del Sol (150 MW, Santander,), que está en proceso de licenciamiento y se presentará cuando haya próxima subasta, según decida la Creg (Comisión de Regulación de Energía y Gas)”.
 
¿Le llaman la atención de proyectos viales por la experiencia en ingeniería lineal?
“¿Al estilo de ISA?, no. No somos constructores, ni empresa de grandes movimientos de tierra. Todo lo que hacemos parte del conocimiento en ingeniería, nuestro foco. Cuando hacemos construcciones, solo son parte del gerenciamiento de un proyecto, pero buena parte de las obras se contratan con terceros”.
 
Cambio de tercio: ¿qué opina de la venta de Isagén por parte del Gobierno?
“Cada orilla del debate tiene algo de razón. Desde el Gobierno, se entiende vender un activo en un sector con actores privados. En lo que no ha sido claro el Gobierno, desde las perspectivas de los interesados, es en las razones para venderla y surge la pregunta: ¿si no le sirve al Gobierno por qué a un tercero sí le resulta buen negocio? Y eso le resta valor, más allá de las razones que da el Gobierno de invertir en infraestructura y demás”.
 
¿Y cuál es la otra orilla?
“Se le puede dar razón, hasta cierto punto, a quienes se oponen y señalan que no todo se puede dejar a la iniciativa privada en generación de energía. El Estado es el llamado a emprender proyectos cuando los particulares no los quieren hacer. En Chile por ejemplo, parte de la crisis energética es que los privados, que controlan toda la generación, no arrancan proyectos esperando que los precios estén altos para ganar más dinero, si hubiera un generador estatal, mantendría un equilibrio. Esta situación puede ser leída como un riesgo, teniendo en cuenta que en Colombia pocos actores concentran mucho de la generación”.
 
Pero igual el Gobierno ha insistido varias veces en privatizar a Isagén.
“Vea, conozco jugadores internacionales que hace tres años, cuando salió a venta la compañía, gastaron mucho dinero en el proceso y al final se suspendió. Ellos no quieren volver a gastar en lo que cualquier situación política pueda detener. Entonces, para potenciales interesados, ya no es un activo atractivo y eso baja la competencia en la eventual subasta. En este caso, también hay jugadores extranjeros que estaban interesados en el principio, pero ya no”.
 
¿Este es el momento adecuado para adelantar esa venta?
Políticamente es un momento complicado y al tener a tantas personas en contra, la confianza del potencial inversionista se ve afectada. Además el Gobierno juega con la carta en contra de la credibilidad, pues serían dos intentos en poco tiempo. Eso, finalmente, puede hacer que concurran pocos postores y no se obtengan los precios que espera el Gobierno”.

¿HMV pensó entrar a la puja con un aliado internacional?
“Lo contemplamos, pero decidimos que no. Eso es una empresa muy grande al lado de nosotros”.
De otro lado, ¿cómo evalúa la política energética del gobierno Santos?
“En el tema de pequeñas centrales hay dificultades por cambios regulatorios que pone altas condiciones de respaldo de capital a comercializadores independientes (algunos fallaron en el pasado en pagos a generadoras), cuando son la vía lógica para los pequeños productores de energía”.
 
Pero igual están proliferando las pequeñas centrales por todas partes.
“Así es, al punto que se han vuelto competencia de los grandes generadores. Estos últimos alegan que hay subutilización de cuencas, solo en algunos casos se ha visto que es verdad, también son enemigos por la parte de comercialización y es porque pequeñas plantas no requieren de garantizar una energía en firme, sino según la hidrología”.
 
Con su mirada más global, ¿es cara la tarifa de energía en Colombia?
“Es difícil comparar peras con manzanas. El precio en el país resalta un poco en su tarifa final, aunque el componente de generación es competitivo, pero tiene una serie de cargos adicionales que incrementan el precio. No se puede comparar tarifas con Perú, por ejemplo, donde es totalmente subsidiado el gas, y con Venezuela, mucho menos. Si nos vemos ante Chile, somos más económicos, porque tienen limitaciones de fuentes de energía y alta demanda”.
 
Pero hay soluciones que se puedan tomar para que baje el precio...
“Creo que sí. falta más desarrollo de autogeneradores de energía, también resulta muy costoso el tema de atrapamientos de energía en las centrales. Esperamos que los proyectos en transmisión que sacará la Upme (Unidad de Planeación Minero Energética) ayuden a disminuir las restricciones que se cobran”.
 
En el tema de licenciamiento ambiental, ¿los ha afectado las demoras de los trámites con el Gobierno?
“Lo que pasa es que hay mucho especulador que se va con tres hojitas a una corporación regional para que les den una licencia ambiental. Pero si usted es serio y honesto, sigue todos los pasos requeridos por las corporaciones regionales y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla), pues no tiene problema, pero igual es un trámite complejo”.

Pero, ¿HMV sí se ha visto afectado?
“Hemos tenido proyectos esperando tres y cuatro años a que la Corporación respectiva responda, en Antioquia es más ágil, pero en otras partes es complejo y hay intereses ocultos y no funciona bien. Pero nuestros proyectos están avanzando, hay una gran cantidad de ellos ya licenciados”.
 
Por último, después de 34 años en HMV, ¿a dónde quiere llevar esta compañía?
(Risas) “Aún me queda mucho combustible para el futuro. Pero creo que alcanzar la meta de 500 millones de dólares está en mis propósitos al frente de la compañía. Ya, después, pueden que lleguen otros a continuar con la tarea”.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD