viernes
3 y 2
3 y 2
Después de los problemas que se presentaron en el registro de votos en las pasadas elecciones para el Congreso de la República, el Registrador Nacional del Estado Civil, Carlos Ariel Sánchez, logró reivindicarse en los comicios de este domingo.
Sin problemas transcurrió el conteo de votos y el registro de los ganadores de cada región en todo el país donde se eligieron 32 gobernadores, 1.102 alcaldes, 418 diputados, 12.063 concejales y 4.627 ediles (integrantes de la Junta Administradora Local).
Pese a que la posibilidad de que hackers del denominado grupo Anonymus efectuara ataques a la página web de la Registraduría estuvo latente, el plan de Sánchez para blindar la institución dio resultado.
El primer paso de su estrategia fue migrar el portal de internet de la entidad a servidores ubicados en Estados Unidos hasta que se terminó el proceso electoral. Con esta medida se buscaba evitarse un ataque informático y de darse el hecho sería investigado tanto por las autoridades colombianas como norteamericanas.
Sánchez organizó un sistema de protección de protección de la web con el Ministerio de Defensa y la Policía Nacional y se habilitaron 33 centros de procesamiento de información y salas dependientes con otro tipo de redes.
Otras estrategias
Otra medida del plan fue disponer en cada región una sala de prensa con equipo especializado para recibir de inmediato los resultados consolidados y divulgados por los respectivos centros de transmisión del reconteo.
Así mismo, se adoptaron planes alternos para evitar ataques informáticos utilizando medidas de seguridad dirigidas por la Gerencia de Informática de la Registraduría.
Los formularios de inscripción de cédulas fueron dotados con código de barras, número de consecutivo, nombre del municipio, número de mesa y de puesto, con el fin de impedir el traslado y la utilización del número de la cédula en otros puestos de votación.
También se implementó la biometría, lector digital de huellas, para evitar el trasteo de votos en los departamentos y municipios en riesgo. En total se aplicó la medida a tres millones de colombianos en el Valle del Cauca, Bolívar, Atlántico, Meta, La Guajira y Córdoba.
"Este es un sistema disuasivo del fraude de suplantación de electores y de jurados", afirmó el registrador refiriéndose a las críticas que se dieron porque en algunos puntos del país el sistema generó retrasos al momento de votar.