x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Elecciones, a través del cristal de la geopolítica

25 de octubre de 2008
bookmark

Si de hombres poderosos se habla, uno de los primeros cargos que se viene a la cabeza es el de Presidente de Estados Unidos. Hoy, como nunca en los últimos 50 años, el nombre del reemplazo de George W. Bush es esperado por cada rincón del mundo pues, en la decisión que tomen los estadounidenses el 4 de noviembre, está el destino de buena parte del globo.

Directa o indirectamente, el nombre del próximo presidente de E.U. afectará a cada persona del planeta, así no lo sepan, no estén interesados o ni siquiera estén enterados de que existe un país que se llama Estados Unidos o que en este momento haya dos hombres, John McCain y Barack Obama, compitiendo por la presidencia.

El asunto es que esta vez el hecho de que haya un candidato afroamericano y una mujer que compite por la vicepresidencia ha hecho que la carrera sea mucho más llamativa que en otros años. En eso concuerdan analistas consultados en Washington por EL COLOMBIANO.

Barbara Cochran, presidente de la Asociación de Directores de Noticias de Televisión y Radio, piensa que "los candidatos presentan una faceta muy interesante" y eso es lo que ha hecho que en lo que va del año, los duelos entre Barack Obama y Hillary Clinton, y luego entre Obama y John McCain, ocupen no solo las primeras páginas de los periódicos estadounidenses sino del mundo entero.

Por su parte, Thomas Mann, analista de The Brooking Institution, piensa que "el hecho de que Obama tenga un padre negro y una madre blanca es suficiente para que haya expectativa nacional y expectativa mundial".

Sin embargo, para José Díaz-Briceño, corresponsal del diario mexicano Reforma en la capital estadounidense, "el hecho de que las elecciones sean vistas por el mundo solo por el tema racial da cuenta de que hay mucha desinformación y de que no se conoce muy bien la sociedad actual estadounidense".

Contradiciendo a lo que dice Díaz-Briceño, Cochran y Mann explican que no solo la raza de Obama y el género de Sarah Palin atraen la mirada del mundo entero.

Temas como la preparación de Obama, que por muchos ha sido cuestionada, o la política exterior de los dos candidatos ha hecho que las miradas estén concentradas en Estados Unidos.

Son distintos puntos de vista que se cruzan en un solo nombre, en un solo cargo: un presidente cuyas decisiones pueden influir en la manera en la que el mundo gira. Son motivos diversos, pero todos tienen en común algo: las relaciones binacionales.

"Si gana Obama, los países europeos seguramente estarán muy ilusionados" dice Mann. Sin embargo, agrega que "esa ilusión durará poco pues el próximo presidente deberá tomar decisiones impopulares, como mandar más tropas a Afganistán para solucionar asuntos pendientes de la administración Bush".

Las cosas serán lentas y como dice Howard Wolpe, analista demócrata, "estas elecciones son el principio de un proceso y no el final".

Visión mundial
Los periodistas internacionales que se encuentran en Washington cubriendo el proceso electoral saben que sus países tendrán un futuro distinto con el nuevo líder de E.U.

Para el periodista turco Ali Abaday, al mundo le conviene mucho más que gane Barack Obama. "Sin embargo", dice, "en Turquía la gente apoya mucho más a John McCain".

El centro del asunto está en Kurdistán. Muchos de los compatriotas de Ali ven a McCain como un aliado en la guerra contra los kurdos, ubicados en la frontera con Irak, mientras que, gracias a la política de retirada del senador afroamericano, creen que su llegada al poder no será algo positivo.

Abaday comparte la visión de algunos expertos. "Las cosas parecen estar paralizadas. Nadie toma una decisión, nadie habla. En Israel, en Palestina y en Siria esperan por un nuevo presidente para seguir los diálogos de paz, algo que no deberían pues tienen que empezar a pensar por sí solos".

Y mientras las cosas se paralizan en Medio Oriente, por los Balcanes todo sigue su rumbo. Esto es lo que dice Brikenda Rexhepi, asistente editorial del diario kosovar Koha Ditore. "El proceso de creación de nuestro estado continúa. Sin embargo, sí esperamos del próximo presidente de Estados Unidos el mismo apoyo que hemos recibido de George W. Bush".

Al preguntarle cuál es el candidato que cree le conviene más a su país, responde con un interrogante: "no sabemos, es contradictorio. Con los demócratas (Bill Clinton) la Otan bombardeó Kosovo, mientras que los republicanos (George W. Bush) reconocieron nuestra independencia. Aún así, creemos que la posición pacífica de Obama puede ser mejor".

Y aunque en el mundo cada quien tiene sus favoritos, hay quienes dicen que a sus países lo único que les sienta bien es que la política de cooperación que ha sostenido Bush, no cambie. Abudla Mohamed Dulla editor del periódico Zanzibar Leo de Tanzania es uno de los que comparte esta posición. "Hemos firmado tratados con E.U., no con el presidente, por eso esperamos que las cosas sigan sin modificaciones".

América Latina y Asia
Pero la guerra no es lo único que hace que el mundo esté pendiente de las elecciones. Para América Latina la economía es un asunto fundamental y así lo cuentan la argentina Luciana Geuna y el hondureño Mario Cerna Palacios.

Temas como los tratados de libre comercio y las relaciones económicas hacen que en estos momentos los países de Centro y Suramérica estén a la expectativa de quién será el nuevo jefe de uno de sus principales socios comerciales.

Así lo ven también en Asia y, de hecho, las principales inquietudes de Liang Jianfeng, vicedirector del News Express News Center de Pekín, están relacionadas con los intercambios comerciales.

Así las cosas, no solo el factor racial hace que el mundo entero esté a la expectativa. Asuntos como la guerra, la paz, la cooperación, las ayudas humanitarias y la economía permean estas elecciones y hacen que cada país tenga sus favoritos.

"Al final, todo el mundo está consciente de que gane quien gane, estas elecciones cambiarán a E.U.", concluye Patrick Butler, del Centro Internacional para Periodistas con sede en Washington.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD