Ante un sombrío escenario internacional, la Junta Directiva del Banco de la República mantendría hoy, en su primera reunión de 2012, la tasa de interés de intervención en 4,75 por ciento.
Esta es la expectativa que tiene la mayoría del mercado, de acuerdo con un sondeo, en donde se evidenció que el contexto internacional sigue primando sobre el factor interno.
Los datos que se tienen sobre el comportamiento de las economías desarrolladas no son los más alentadores. De hecho, recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó que la entrada de la recesión de Europa frenaría la recuperación económica mundial.
Aún persiste mucha incertidumbre y para algunos expertos, la Junta Directiva decidirá anclarse en su actual tasa a la espera de información determinante.
"La tasa de interés permanecerá estable hasta que no haya información nueva y concluyente que incline la balanza entre los factores locales y externos hacia un lado en particular", afirmó el presidente de Fedesarrollo, Roberto Steiner.
Según Francisco Chaves, analista de Corredores Asociados, todavía no hay certeza de lo que pueda ocurrir en Europa, específicamente en Grecia e Italia, por lo que no sería "prudente" por parte del Emisor realizar un aumento de 25 puntos básicos, "más cuando la inflación y sus expectativas están controladas", agregó el experto.
Para Alejandro Reyes, director de Investigaciones Económicas de Ultrabursátiles, el Banco optará por un alza de 25 puntos básicos. El experto destacó el fuerte aumento de los diferentes tipos de crédito, en particular el de consumo que a noviembre del año pasado crece 25,2 por ciento, lo que podría afectar la inflación de alimentos por cuenta de las lluvias, entre otros factores.
Muchos han sido los llamados al Banco Central y al Gobierno para hacerle frente a una de las preocupaciones actuales: la apreciación del peso. Marisol Torres, analista de Helm, dijo que posiblemente el Emisor anuncie nuevas compras de dólares. Según Steiner, la revaluación es una corrección de la devaluación de la tasa de cambio observada en el segundo semestre de 2011.
"No hay que alarmarse, el Banco intervendrá automáticamente el mercado cambiario en el momento en que la TRM se desvíe en más de 5 por ciento del promedio móvil de los últimos 20 días hábiles".
¿Y el dólar?
La angustia de los exportadores por la evidente y constante caída del dólar va en aumento.
Varios ministros del despacho han metido "la cucharada" para clamar a la Junta del Banco por una medida urgente que permita darle estabilidad y recuperación a la moneda.
Juan Camilo Restrepo de Agricultura y Sergio Díaz-Granados de Comercio han hecho llamados al Emisor para que no aumente la tasa de interés pues el diferencial con la tasa de la Reserva Federal aumentaría la llegada de capitales golondrina que de acuerdo con varios analistas, es lo que está afectando al dólar.
Pero no todo esto es cierto. El pago de impuestos por parte de grandes compañías, así como el imán en que se volvió Colombia para la inversión extranjera serían los elementos que más peso tienen en la ecuación de la caída de la moneda norteamericana.
De acuerdo con las previsiones, la cotización del dólar seguirá estando a la baja y la mayoría de analistas creen que la divisa estaría en niveles de los 1.850 pesos lo que ratifica su comportamiento bajista de al semana pasada.
Así las cosas, el Banco de la República tiene hoy una tarea complicada porque además debe anclar las expectativas de inflación en niveles bajos y responder frente a la caída del dólar.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6