La instalación de la III Cumbre Mundial de alcaldes y mandatarios afrodescendientes, que comienza este jueves en Cali, será el punto de partida para la organización política y económica de las comunidades afro en el país. Según Óscar Gamboa Zúñiga, director del Programa presidencial para la población Afrocolombiana, Negra, Palenquera y Raizal, el encuentro tendrá dos componentes: uno económico que será el que se desarrolle en Cali hasta el 16 de septiembre y otro cultural que se desarrollará en Cartagena entre el 17 y el 18 de septiembre.
Esta será la primera vez en que se realice una macrorrueda de negocios para empresarios afro, según Gamboa, y en ella no se presentarán proyectos productivos sino empresas medianas que ya están empezando a producir y a dar ganancias.
"Tenemos más de 300 personas inscritas, por eso no estamos hablando de una rueda sino de una macrorrueda en la que se va a demostrar que hay importantes prosprectos y que se está trabajando con mucha disciplina. Vamos a sentar a los empresarios afro de diferentes regiones con empresarios de otros países", explicó el funcionario.
La Cumbre afro reunirá a cerca de 2.000 delegados de diferentes países. Entre ellos se destacan, el presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, quien hablará de la importancia del proceso de paz, mas si se tiene en cuenta que el sábado se realizará el panel "El conflicto armado y la perspectiva de paz en Colombia. Los territorios de los afrodescendientes en tiempos de paz". Este panel, destacó Gamboa, será de gran importancia por la incidencia de conflicto armado en las comunidades afro de Urabá, sur de Bolívar y Chocó.
También asistirán los expresidentes de Sudáfrica, Thabo Mbeki, sucesor de Nelson Mandela; y de Brasil, Ignacio Lula Da Silva. Se rendirá homenaje a la ministra de Integración y Cooperación de Italia, Cecile Kyenge, quien según recordó Gamboa ha sido objeto de insultos racistas en ese país.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6