x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En 192% aumentó homicidio en el Nordeste antioqueño

La racha homicida se da por la disputa entre las bandas criminales y por los asesinatos de las Farc y el Eln.

  • En 192% aumentó homicidio en el Nordeste antioqueño | A los mineros que trabajan en los ríos del Nordeste antioqueño, las bandas criminales y la guerrilla les cobran extorsión por trabajar . FOTO DONALDO ZULUAGA
    En 192% aumentó homicidio en el Nordeste antioqueño | A los mineros que trabajan en los ríos del Nordeste antioqueño, las bandas criminales y la guerrilla les cobran extorsión por trabajar . FOTO DONALDO ZULUAGA
16 de julio de 2012
bookmark

El 7 de junio de 2012, un día después de que en Remedios, Vegachí y Segovia asesinaran a ocho personas en menos de un día, uno de los “muchachos” que participó en los homicidios, llamó a darle “un parte de la operación” a su jefe, alias “Pipón”, cabecilla de “los Rastrojos”.

Fueron ocho muertes que encendieron las alarmas en el Nordeste antioqueño por el aumento de los homicidios, los cuales, según el coronel José Gerardo Acevedo Ossa, comandante de Policía Antioquia, aumentaron en un 192 por ciento en lo que va de 2012.

Estos homicidios, explica el coronel Acevedo, afectan principalmente a los municipios de Segovia y Remedios, “donde se da una disputa por territorios y control de finanzas que reciben los grupos armados ilegales por extorsiones que cobran a los mineros”.

Una disputa a muerte
En la conversación, grabada por las autoridades y conocida por EL COLOMBIANO, el sujeto le relató a alias “Pipón”, cómo hombres fuertemente armados recorrieron varios sitios del Nordeste en dos días, buscando a sus víctimas.
-“Pipón”: “Pero se han metido ¿o no?”

-Sujeto: “Sí, nosotros le hicimos ahí a la ratonera allá”.

-“Pipón”: ¿A cuál?

-Sujeto: “De esos dos manes. Les caímos allá por donde usted me dijo, por El Mandarino, pero ya no estaban ahí, estaban más arriba viviendo en otra finca. Ya habían sacado otra alquilada y al otro día me encontré un vaquero de ellos con el caballo (sic)”.

-“Pipón”: “¿A cuál?

-“Sujeto”: “Al que le dicen ‘Perro Viejo’ y fuimos y por allá me lo alcancé y me lo traje y él me llevó hasta allá, si entiende, y yo, ah listo; y ‘Canchilas’ está trabajando con esa gente y ‘Lápiz’ también. Y montaron un restaurante más pequeñito movible y entonces ayer estuvimos por ahí fritando harto pero duro. Dos días estuvimos dándole ahí duro en ese pedazo. ‘Cristo’ ya se fue, hubieron (sic) como unos 8 tumbaos, ocho clientes, le dimos duro”.

La disputa del territorio y las rentas obtenidas por la explotación del oro ha generado 170 muertes en el primer semestre en todo el Nordeste antioqueño, según las autoridades.

Esta guerra comenzó cuando a comienzos del 2012 se dio un pacto entre las bandas criminales de “los Urabeños” y “los Rastrojos”, en el que la segunda estructura criminal aceptó irse de este territorio.

Pero una disidencia de “los Rastrojos”, que según fuentes de Inteligencia de la Policía es dirigida por alias “Alex 15” no quiso abandonar la región, lo que generó el enfrentamiento con “los Urabeños”.

El investigador afirmó que “hay gente de ‘los Rastrojos’ que en su momento no se fueron. Se pasaron para ‘los Urabeños’ y van diciendo quienes son de ‘los Rastrojos’. Eso es lo que está generando esas muertes”.

Entre esos que se cambiaron de bando está alias “Pipón”, capturado el 16 de junio por la Policía en una operación denominada Aquiles, cuando se movilizaba en una camioneta por el municipio de Santuario”.

Pero las muertes también son causadas, según las autoridades, por los integrantes de “los Urabeños”, comandados en esta zona por alias “Marcos”, quien llegó del occidente de Antioquia, tras el abatimiento por la Policía de alias “Arboleda”, en el Nordeste antioqueño.

La comunidad sufre
Habitantes de Remedios y Segovia relataron a este diario que la situación se ha vuelto tan crítica que “la gente prefiere guardarse temprano para evitar terminar en medio de los enfrentamientos”.

Rosa*, una habitante de Remedios, comentó que “a cada rato vemos a quienes son los que están matando a la gente. Todo el mundo los conoce, pero nadie lo dice porque el próximo puede ser uno”.

Una situación parecida se vive en Segovia, donde la preocupación por la alteración del orden público, llevó a que se tomaran medidas para contrarrestar la ola violenta.

Carlos Ramírez, secretario de Gobierno segoviano, comentó que entre las medidas adoptadas para brindar seguridad “está la de prohibir el parrillero y el cierre de los establecimientos a las 12 de la noche”. Pero estas medidas no han sido suficientes “porque la situación está muy dura y la gente está muy asustada”. Según Ramírez, el casco urbano de este municipio y Machuca son las zonas más álgidas en estas confrontaciones.

“Aunque a decir verdad, está duro en todo el municipio. Pero aumentamos el pie de fuerza y más ahora que iniciamos fiestas”, dijo Ramírez.

La situación de orden público en el Nordeste antioqueño se ha tornado tan grave, que el domingo pasado el gobernador Sergio Fajardo y las autoridades militares visitaron la zona, como informó el comandante de Policía Antioquia, coronel José Gerardo Acevedo Ossa.

A parte de los asesinatos y amenazas a los que no quieran pagar las extorsiones, el desplazamiento forzado ya es un drama en esta región.

Este diario intentó obtener la versión del alcalde de Remedios, Jorge Eliécer Gil y del comandante de la VII División del Ejército, general Hernán Giraldo, con respecto a esta situación pero no atendieron a este llamado.

Los que tienen presencia
En la disputa por el oro en el Nordeste antioqueño confluyen “los Urabeños”, “los Rastrojos”, las Farc con el frente 4 y el Eln.

Según fuentes de inteligencia, la banda criminal de “los Urabeños” contaría con cerca de 126 integrantes en la zona rural, sin contar con los milicianos que, dotados de celulares y radio, dan cuenta de los movimientos de la Fuerza Pública en esa zona.

“Los Rastrojos”, tendrían entre sus filas cerca de 90 hombres, y entre las Farc y el Eln habrían alrededor de 200 hombres, estos ubicados más hacia los límites con Santander y Córdoba.

El coronel José Gerardo Acevedo Ossa, comandante de Policía Antioquia, indicó que lastimosamente estos grupos ilegales “siguen utilizando menores de edad porque son más vulnerables ante la cantidad de dinero que se mueve allí. Ellos en determinado grado de escolaridad deciden que les da más plata el oro que seguir estudiando”.

El Coronel explicó que los integrantes de las bandas criminales y la guerrilla intentaron, en algún momento, hacer un plan pistola contra los miembros de la Fuerza Pública “pero tomamos las medidas necesarias para que esta situación no se diera. A principio de este año el frente 4 de las Farc nos asesinó a dos policías en conjunto con una disidencia de ‘los Rastrojos’”.

El lucro que les deja el oro
Fuentes de Inteligencia militar aseguraron que las bandas criminales y las guerrillas han cambiado el narcotráfico por la explotación del oro, no solo por las ganancias que este les deja, sino también porque la cadena de producción es más fácil y rápida.

El investigador señaló que “el oro le trae menos esfuerzos económicos y menos esfuerzos. En el narcotráfico hay que entrar insumos, tienen que sembrar, procesar el alcaloide, tiene que montar laboratorio y una seguridad, y una vez ese producto tienen que sacarlo y hay controles de la Fuerza Pública por lo que se complica para ellos”.

Entre la información obtenida por las autoridades de la personas que han tenido que pagar las extorsiones ante la amenaza con un fusil o tener que dejar la tierra, se ha establecido que los mineros deben pagar por una máquina que ingresa a la zona entre 5 y 8 millones de pesos.

“Ellos cobran por el funcionamiento de la máquina, de 2 a 5 millones de pesos mensuales, el 10 por ciento sobre la producción y para saber cuánto sacan dejan a un hombre allá que trabaja en la mina y se da cuenta lo que están produciendo, cobran 3 mil pesos por galón de combustible que van a entrar”, dijo un investigador de la Policía.

Pero una de las situaciones que más preocupa a las autoridades es que ese dinero ha tomado tintes de legal. El coronel Acevedo Ossa, expresó que “hay incluso comerciantes que les pagan a estas organizaciones criminales para sacar a la gente de las minas y ellos quedarse con la producción, además, han legalizado ese dinero en bombas de gasolina, hoteles y apartamentos”.

La contraofensiva
Tras reuniones con las autoridades locales y como medidas para frenar el alto índice de homicidios y las otras afectaciones a la población civil, el coronel Acevedo expresó que como medidas, “incrementamos nuestra presencia en el nordeste. Tenemos 649 hombres y el 50 por ciento están entre Segovia y Remedios”.

Acevedo manifestó que los integrantes de la Fuerza Pública que hacen presencia en esa zona son de todas las especialidades “de Policía Judicial, del Gaula, de Infancia y Adolescencia. Tenemos 23 hombres trabajando con la Fiscalía para adelantar investigaciones que lleven a la captura de los delincuentes”.

Esa operatividad ha dejado en lo que va del 2012, 28 integrantes de las bandas criminales capturados, 11 minas intervenidas, 11 minas suspendidas, 14 máquinas inmovilizadas. Además, se tiene en proceso una captura de 55 personas a las que se les está adelantando un proceso de investigación.

“La gente ha empezado a colaborar, la comunidad está cansada y nos da información y por eso hemos hecho muchos allanamientos y hemos capturado sicarios tanto en Remedios como en Segovia”, comentó Acevedo Ossa.

El secretario de Gobierno de Antioquia, Santiago Londoño, aseveró que se han realizado seis consejos de seguridad para analizar la difícil situación que atraviesa esa zona del departamento y que como medidas se ha implementado un plan de acción para identificar plenamente a los integrantes de las bandas criminales que delinquen en Remedios, Segovia y otros municipios de esa subregión.

Londoño aseveró que “hemos movilizado escuadrones de carabineros a sitios donde antes no estaban. Vamos a construir una estación de Policía. En Segovia construiremos una sede del Gaula”.

En Segovia y Remedios esperan que estas medidas adoptadas por las autoridades civiles y militares ayuden a bajar el alto índice de homicidios que los tiene confinados y no les permite vivir tranquilamente en sus municipios.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD