Con la participación de expertos de siete de países se realiza hoy y mañana, en el hotel Dann Carlton, el II Simposio Internacional de Memoria Histórica y Justicia Transicional.
En este certamen se debatirán las políticas de memoria histórica, frente a los hechos que han sucedido en Colombia con relación al conflicto armado de los últimos años.
Además, se espera crear un mecanismo que sirva de referente para que las víctimas obtengan la verdad y no se repitan los hechos violentos.
El director del proyecto de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia en el contexto de la Ley de Justicia y Paz (Profis), Andreas Forer, explicó que la primera intención en el encuentro es discutir sobre la rememoración, las garantías de no repetición y las comisiones de la verdad.
Lo ideal es obtener un documento con recomendaciones y conclusiones que sirva a las instituciones del subcomité de Memoria Histórica para establecer los lineamientos de construcción y aplicación en Colombia, "esto para que las instituciones tengan un insumo que las apoye en la construcción de una política de memoria", explicó Forer.
Experiencias de otros países
El simposio contará con la participación de expertos nacionales e internacionales que compartirán experiencias vividas en sus propios países y la forma en que comenzaron la reconstrucción de sus democracias y los procesos de reparación integral a las víctimas, senda que llevó a la paz de sus territorios.
"Se van a analizar los aprendizajes obtenidos en otros países de Latinoamérica, que han sido escenarios de transición de dictaduras a democracias y de conflictos armados a procesos de paz", agregó Forer.
Javier Ciurlizza y Ruth Elena Borja, de Perú; Anne Perótin Dummond, de Francia; Patricia Tapattá, de Argentina; Viviana Díaz, de Chile; Brenda Pineda, de Guatemala y Martha Nubia Bello Albarracín, de Colombia, plantearán discusiones y analizarán la realidad colombiana para observar qué puede aplicarse.
Métodos de trabajo
En el evento académico no contará con la participación de las víctimas y se trabajará bajo la modalidad de tres mesas de trabajo con los participantes.
La primera estará encargada de discutir acerca de los archivos de derechos humanos; la segunda, sobre las comisiones de la verdad y la tercera, sobre los procesos de rememoración y no repetición.
Además, contará con la presencia del subcomité de memoria histórica, conformado por la Fiscalía General de la Nación, La Comisión Nacional de Restitución y Reparación (Cnrr), el Consejo Superior de la Judicatura, el Ministerio del Interior y la Defensa, la Defensoría del Pueblo y el Archivo General de la Nación.
"Tenemos que establecer un buen mecanismo para promover la no repetición y a esclarecer la verdad y que las víctimas no vuelvan a vivir estos hechos de barbarie", concluyó Andreas Forer.
Este evento es auspiciado, además de Profis y la Fiscalía General de la Nación, por la Cnrr, la Universidad Distrital, Usaid/OIM, Mapp OEA y Pnud.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no