viernes
3 y 2
3 y 2
En la denominada Operación Livorno y luego de tres años de investigaciones, las Policías de Colombia e Italia capturaron a 13 personas y así desmantelaron una red internacional de narcotráfico conocida como la Ndrangheta.
De acuerdo con la investigación, la organización utilizaba contenedores que eran transportados vía marítima, a través de empresas navieras legalmente constituidas, en los que camuflaban grandes cantidades de estupefacientes entre mercancías legales y así lograban evadir el control de las autoridades hasta llevarlas a su destino final.
Según la Policía, los socios de la organización, quienes al parecer tienen un alto poder económico, realizaban inversiones en la constitución, adecuación y alquiler de empresas navieras a través de las cuales se hacían envíos de piña, yuca y alimentos enlatados. Una vez consolidada la ruta, esta era utilizada para el tráfico de estupefacientes.
La organización tenía contactos y colaboradores en Ecuador, Perú e Italia, que se encargaban de coordinar el paso de las embarcaciones con las diferentes agencias de aduanas.
El director de la Dijín, general Jorge Enrique Rodríguez, confirmó las 13 capturas e indicó que cuatro de estas fueron hechas en Trento (Italia). Además, con la colaboración de la Policía de ese país, fueron incautados 557 kilogramos de cocaína en tres contenedores que llegaban de Ecuador.
La red
Alias "Capi": sería Jefe de la organización en Colombia. Era el contacto con los miembros de la organización delincuencial en Italia y se encargaba de informar todos los eventos en tiempo real, sobre los inconvenientes que se presentaban con la mercancía tanto la legal como los estupefacientes.
Alias "La Señora": según las autoridades se valía de su labor como azafata para visitar diferentes destinos internacionales entre ellos Italia y España. La investigación indica que sirvió de puente de información entre su esposo, alias Capi, y la organización en Italia.
Alias "Junior": hijo de "Capi", era el encargado de las comunicaciones al interior de la organización y de revisar y enviar respuesta a los correos electrónicos que contenían la información de los envíos de droga de la organización. Al parecer contactaba vía telefónica a la organización en Italia y posteriormente trasmitía la información a ‘Capi’.
Alias "Primorio": era un contacto entre alias "El Capi", alias "El sobri" y las personas interesadas en el nuevo envío de estupefacientes. Según la Policía, coordinaba las reuniones y llamadas para el envío de los estupefacientes hacia Italia.
Alias "Tocayo": hacia parte de la estructura de los inversionistas. Se dedicaba a financiar la compra y el envío de estupefacientes hacia Italia.
Alias "Camilo": encargado de realizar los trámites en Panamá para el envío del contenedor con droga camuflada. Es cuñado de "Junior".
Alias "Juan Carlos": al igual que "Primo" y "Tocayo" hace parte del grupo de los inversionistas. Dirigía toda la operación de compra y envío del estupefaciente.
Alias "Primo": hacía parte del grupo de los inversionistas y es el contacto de "Primorio" para coordinar las reuniones entre ‘Capi’ y la estructura para tratar los temas referentes a los envíos ilícitos.
Alias "Sobri": Sobrino de "Capi", es el supuesto encargado de reclutar inversionistas y hacer las coordinaciones para las reuniones para tratar temas relacionados con los envíos. De igual forma, cruzaba información vía telefónica o por intermedio de correos electrónicos entre los miembros de la estructura en ambos países.