En el primer pronunciamiento oficial de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros desde el colapso de la torre 6 del edificio Space, ocurrido el 12 de octubre de 2013, esa organización pidió a la Alcaldía de Medellín abstenerse de tomar "decisiones extremas" en lo referido a la posibilidad de corregir la deficiencias estructurales de las cuatro torres que se mantienen en pie del proyecto de la constructora Lérida CDO.
Por medio de un comunicado de siete puntos la SAI expuso sus consideraciones técnicas sobre el proceso de construcción de Space. La organización cuestiona el control que ejerció la Curaduría Urbana Segunda de Medellín, encargada del licenciamiento de la obra. Además, sostiene que las memorias de cálculo del proyecto se encuentran incompletas y "carecen de la información necesaria que exigen las normas".
Por otra parte, la SAI, de acuerdo con su análisis técnico, sostiene que existió un "incumplimiento generalizado de las condiciones mínimas que exige la Norma Colombiana de Construcciones Sismorresistentes y agrega que si bien la misma norma contempla métodos alternos de análisis y diseño, "no se ha comprobado que la misma se haya cumplido en cuanto a la justificación y sustentación (...)".
Además, dice la organización que "son preocupantes las dimensiones mínimas en algunos elementos (losas, columnas y vigas) y en los refuerzos (estribos) de las estructuras y que pueden ser el origen de grandes deformaciones".
En el mismo comunicado, la SAI sostiene, tal y como lo han identificado otro estudios, que el edificio Space se encontrar en los límites para soportar el peso de su propia estructura y señala, al mismo tiempo, que en las pilas de fundación se presentan aparentes deficiencias en los refuerzos.
En lo referido a la calidad de los materiales utilizados, la SAI se abstiene de emitir concepto y dice que las conclusiones al respecto serán arrojadas por el estudio contratado por la Alcaldía de Medellín con la Universidad de Los Andes.
Sin embargo, la SAI sostiene que si bien las deficiencias identificadas en su concepto técnico han reducido el factor de seguridad de los edificios, no son un elemento suficiente para que las autoridades adopten lo que consideran "decisiones extremas sin que antes no se haya establecido, con base en estudios técnicos detallados, que estas edificaciones no es posible repararlas y que por tanto no se podría corregir, adecuadamente, las deficiencias estructurales".
Por último, dice la agremiación que esa situación compromete las actuaciones particulares de "algunos integrantes de la comunidad ingenieril", pero no puede generalizarse la idea según la cual "se está haciendo una mala práctica de la ingeniería; porque es claro que existen una gran cantidad de ejemplos de diseños y construcciones exitosas que hablan bien de la ingeniería y la arquitectura antioqueña", dice el comunicado.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6