x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

En veremos, el atlas de estos ecosistemas

  • En veremos, el atlas de estos ecosistemas | El páramo de Sonsón tendría 8.707 hectáreas según el nuevo atlas no aprobado. Otro de los que queda en entredicho a la espera de la definición por el Minambiente. FOTO RÓBINSON SÁENZ
    En veremos, el atlas de estos ecosistemas | El páramo de Sonsón tendría 8.707 hectáreas según el nuevo atlas no aprobado. Otro de los que queda en entredicho a la espera de la definición por el Minambiente. FOTO RÓBINSON SÁENZ
31 de marzo de 2014
bookmark

Aparte de su importancia por ser ecosistemas únicos reguladores de agua, la protección de los páramos está garantizada por varias de las convenciones internacionales que ha suscrito el país.

En la Convención sobre el Cambio Climático, en la Convención sobre la Biodiversidad, en la del Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora, y en la Convención relativa a los Humedales (Ramsar) Colombia se comprometió con el mundo a preservar los páramos.

Una de las convenciones que mayor incidencia tiene en los páramos es la Ramsar: en varios páramos existen humedales prístinos.

También la de biodiversidad dado que se encuentran especies amenazadas, como frailejones, exclusivas de las alturas paramunas.

Se considera asimismo que son grandes almacenes de carbono atmosférico a través de la retención de materia orgánica en los suelos.

El estudio de estos ecosistemas estratégicos para Colombia se ha incrementado en el presente siglo.

En 2007, el Instituto von Humboldt publicó el primer atlas a escala 1:250.000, cuya información rige hasta ahora, pese a que el año pasado se publicó uno segundo que no ha sido acogido aún por el Ministerio del Medio Ambiente.

En este, a escala 1:100.000 se adicionarían 900.000 hectáreas a estos ecosistemas y por primera vez reconocerían páramos como el de Sonsón que no fue cobijado en el primero y el del llamado altiplano cundi-boyacense con varias alturas aisladas por encima de los 3.100 metros.

Incluyó 2.906.136 hectáreas de páramos en tres sistemas, tal como el primero: sectores, distritos y complejos, para 36 páramos, la mayoría en las estribaciones de la Cordillera Oriental.

Tras su elaboración debería adelantarse a escala 1:25.000 que daría la definitiva sobre cuántos páramos tiene Colombia, entre ellos varios en Antioquia que hoy no son reconocidos oficialmente, pero que tienen todas las características, como los del Padre Amaya-Baldías en las laderas del occidente del Valle de Aburrá, los Llanos de Cuivá en Santa Rosa de Osos y el Alto de San Miguel en Caldas, donde nace el río Medellín.

La aprobación del segundo atlas, precisamente, quedó en entredicho por lo que implicaría el aumento del área de todos los páramos: por las actividades campesinas ya establecidas (ganadería y cultivo de papa principalmente) y por los proyectos de minería.

El tercero, a escala más fina, está también en veremos, aunque es elaborado por las Corporaciones Autónomas Regionales.

La delimitación de Santurbán abre el interrogante sobre cómo será la de los demás páramos cuya área creció en el segundo atlas.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD