Durante los 20 minutos en que Gonzalo Sepúlveda, habitante de la urbanización Altos del Castillo, estuvo esperando por el paso de la ruta alimentadora de transporte que cubre Belén Aguas Frías y Las Violetas, en ese mismo lapso contó hasta ocho vehículos que pertenecen a la flota del Circular Coonatra que sirve en esta zona.
Esta es una de las quejas que en la comuna 16, Belén, viene recopilando la Junta Administradora Local desde que este servicio se instaló el 23 de diciembre del año pasado, y que les han compartido a las máximas autoridades de transporte.
Según la edil Yomaira Rivera, en los días recientes los líderes cívicos se han reunido con la comunidad que dice ser afectada por la baja frecuencia con la que pasan los buses por sus calles, además de que los paraderos están muy distantes el uno del otro y las rutas diseñadas no llegan a zonas donde antes sí lo hacían las empresas transportadoras que fueron absorbidas por los alimentadores, como el llamado Morro de Las Violetas, cuenta Sepúlveda.
Lo anterior pese a que la promesa del Metroplús en su sitio web, metroplus.gov.co, es que "la frecuencia del tránsito se estima entre ocho y diez minutos en hora valle, y cada cinco o seis en hora pico". En ese mismo medio, la entidad afirma que los paraderos están ubicados cada 300 metros.
Capacidad operativa
En Aranjuez, la líder cívica Luz Elena Bonilla comenta que sus vecinos han tenido dificultades con este sistema, pues no todos cuentan con la tarjeta Cívica, necesaria para acceder a los vehículos. Tampoco, cuenta esta habitante, ha habido suficiente ilustración sobre los beneficios de esta modalidad de transporte público colectivo.
El gerente de la Asociación de Transporte Público Colectivo del Valle de Aburrá, Juan Gonzalo Merino, asegura que la capacidad operativa del transporte público actual, que cuenta con 180 vehículos para Belén, no suple las necesidades de la población, teniendo en cuenta que de las calles retiraron cerca de 670 buses en toda la ciudad.
Agrega el representante del gremio transportador que no entiende porqué, si hay dicha deficiencia, las autoridades no permiten que algunos transportadores suplan ese servicio, mientras tienen sus vehículos parados sin poder utilizarlos dado que fueron retirados de las calles.
Al presentarle estas inquietudes, Juan Esteban Martínez, Subdirector de Movilidad del Área Metropolitana, máxima autoridad del Sistema Integrado de Transporte en el Valle de Aburrá, responde que desde el inicio de la operación de los alimentadores ha recibido gran cantidad de sugerencias por parte de los usuarios, y que las está revisando para mejorar su servicio. "Sabíamos que esto se iba a presentar. Todas las sugerencias son válidas. Que la gente tenga que esperar 20 minutos por un bus, operacionalmente no debe ser así. Revisando en los controles, la frecuencia registrada es de cada cinco minutos. Este es un proceso cuyo ajuste debe terminar en febrero entrante", afirma el funcionario, agregando que también analizará si es necesaria la ubicación de más paraderos, adicionales a los 702 que hoy están disponibles en todo el recorrido. En la vigilancia también están presentes las rutas elegidas y el número de vehículos disponibles, concluyó Juan Esteban Martínez.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4