x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estados Unidos ayudará a Colombia con 170 millones de dólares para combatir el narcotráfico

12 de febrero de 2013
bookmark

La reconstrucción de Haití, la seguridad ciudadana, la democracia en Cuba y el cambio climático son las cuatro prioridades para la cooperación en América Latina durante el segundo mandato del presidente de Estados Unidos Barack Obama.

El administrador adjunto de la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid), Mark Feierstein, dijo el martes en entrevista con The Associated Press, que como parte de los esfuerzos por mejorar la seguridad ciudadana y promover el crecimiento económico en Centroamérica, Estados Unidos selló un acuerdo de 42 millones de dólares con cinco organizaciones no gubernamentales de El Salvador. El principal objetivo es reducir y prevenir la violencia en 50 municipios de ese país, dijo.

"Es la alianza más grande en la historia de Usaid con el sector privado local, y es la alianza más grande en Latinoamérica", señaló.

Sin embargo, Haití es el país de la región al que más dinero destinará la agencia estadounidense, seguido por Colombia y Guatemala.

Feierstein informó el presupuesto anual para la región será de 1.000 millones de dólares. De ellos, Colombia recibirá 170 millones, y Guatemala 100 millones. Feierstein no reveló el monto que recibirá Haití, pero dijo que su reconstrucción tras el terremoto de 2009 que mató a decenas de miles de personas lidera las prioridades para la región.

En el caso de Colombia, los esfuerzos están dirigidos a programas que reduzcan la producción de coca, a través de la siembra de productos alternativos legales, señaló. Los mismos programas se implementan también en Perú, dijo el funcionario.

Explicó que en Guatemala y Honduras se implementan programas similares a los de El Salvador, y dijo que en toda la región centroamericana se han abierto más de 100 centros de esparcimiento para jóvenes, en un intento de evitar que se involucren en actividades violentas.

El acuerdo con El Salvador, llamado SolucionES, establece que las fundaciones deberán entrenar a la población para prevenir la criminalidad, trabajar con los consejos municipales para evaluar los recursos locales y desarrollar planes de prevención de violencia, suministrar espacios para que los niños acudan después de la escuela, programas de liderazgo y oportunidades de empleo y ofrecer asesoría psicológica en escuelas con problemas de violencia.

El Salvador es considerado como uno de los países más peligrosos del mundo por el departamento de Estado estadounidense. En marzo del 2012 los líderes de dos importantes pandillas acordaron una tregua para reducir las 14 muertes violentas diarias que se registraban por día.

De acuerdo con la policía de ese país, las pandillas están integradas por más de 50.000 jóvenes y adolescentes. Cerca de 9.300 están presos, según información policial.

"Tenemos confianza en que con estas cinco fundaciones sobresalientes locales podremos reducir el crimen en El Salvador y eliminar el principal obstáculo del crecimiento económico", expresó el funcionario.

Informó que de los 42 millones de dólares, 20 millones serán proporcionados por el gobierno estadounidenses y los 22 millones restantes los aportarán las fundaciones que firmaron el pacto con Usaid. El dinero será utilizado en un lapso de cinco años, en actividades focalizadas en niños de entre 10 a 15 años, para evitar que sean miembros de las pandillas y maras salvadoreñas.

"No podemos tener éxito para promover la economía si no reducimos la violencia", manifestó Feierstein. Expresó sus esperanzas de que en el futuro este tipo de alianzas con el sector privado se extienda a otros países de la región.

Estados Unidos también trabaja junto a México para entrenar a abogados, jueces y fiscales de 11 estados en la transición a un sistema de justicia oral más transparente, explicó Feierstein. Existen programas pilotos en Ciudad Juárez, Monterrey y Tijuana que se extenderán a otras comunidades si funcionan, indicó.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD