x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Estudiantes pusieron a un escritor en apuros

26 de septiembre de 2009
bookmark

Si le pegaba el esposo, ¿por qué no se separó la mamá de Camilo?, preguntó.

-También me lo pregunto, pero creo que un escritor no está para dar soluciones, sino para contar la realidad.

¿Por qué escribió en Barro de Medellín de un tema que no es el más bonito de la ciudad?, le inquirió Sofía Marín.
-Me llama más la atención cuando veo problemas, injusticias. Escribir de un niño feliz, con todo bien, no es como tan atractivo.

¿De dónde salen los personajes y los lugares?, le preguntó María José González, del Colegio Soleira.
-De la imaginación del escritor. El escritor tiene que ser muy observador, con ojos y oídos abiertos... de los viajes, de la vida misma, vas conociendo personas que te inspiran para ser personajes.

En las graderías del coliseo del colegio Alemán, decenas de niños y jóvenes. Al frente, Alfredo Gómez Cerdá, escritor español que se le midió al reto.

Pregunta por acá, pregunta por allá. El niño que se asusta, el otro que se acerca. El micrófono de por medio y dos horas de indagación sobre la obra y vida de este escritor nacido en Madrid, que ha escrito casi 100 libros, entre cuentos infantiles y juveniles, novelas y obras de teatro.

"Vamos a ponerle nombre a la bruja de El balcón de la bruja sin nombre", dice Sonia, la bibliotecóloga anfitriona del Colegio Alemán.

En un sobre, las propuestas de los estudiantes que, como los que asistieron al acto, de los colegios Francés, Juan Echeverri, José María Berrío, Soleira, San Marcos, leyeron cuentos para saber qué preguntarle al famoso escritor, que en una visita a la Biblioteca España en Santo Domingo Savio se inspiró para escribir Barro de Medellín, que presentó en la Fiesta del Libro.

Gómez Cerdá, amable, inquieto un poco con el bullicio de los más pequeños, extrae un papel y en él , el nombre para la bruja: bruja Bombón, propuesto por Susana Colorado de Kínder A.

-De ahora en adelante se llamará El balcón de la bruja Bombón, dice y comenta entre risas que tendrá que reescribirlo.

¿Qué lo inspiró a escribir Cuaderno de Besos?, le pregunta Jacobo, del San Marcos.
-Una noticia de un diario. Un niño de seis años expulsado de un colegio en Estados Unidos por darle un beso a una compañera de seis años. Recorté la noticia y la leía y leía y de tanto verla se me ocurrió una historia, con Paula, una niña.

Daniel Hernández, del José María Berrío, le pregunta por el pirata de El pirata y la princesa.

-Qué es más divertido, cuestiona a los jóvenes inquisidores, ¿ser pirata o ser princesa?
Pirata, grita la mayoría.

¿Por qué escribe cuentos para niños?, expresa Laura, del San Marcos.
-Le leía cuentos a mi hijo y comencé a descubrir que en la literatura infantil además de Caperucita Roja había libros maravillosos. Además, porque tengo una oreja verde: con ella escucho, entiendo y me comunico con los niños.

Los mayores tienen su turno también. El interés de la actividad, propiciada por el Grupo de Bibliotecas Escolares y Públicas de Medellín (Grube) es acercar los estudiantes a la lectura.

No sólo fue Gómez Cerdá. También Marina Colasanti y Silvia Schujer atendieron las inquietes de estudiantes reunidos en el San Ignacio y en San José de las Vegas......

Tatiana Botero, de 10° del Alemán, se acerca y le cuestiona utilizar tanto término español que no se entiende y puede alejar de los libros una juventud que poco lee.

-Tengo que escribir con lo que sé. Me iría muy mal si quisiera escribir en colombiano. En Barro de Medellín es más complejo, pues hablo de algo de acá, no tiene tantas palabras en colombiano porque me pierdo. Además, lo leerán los chicos en Madrid.

Para escribir se necesita información, así se parta de la experiencia personal. Confiesa que una de sus fuentes para Barro de Medellín fue Marcela, una bibliotecóloga que conoció acá, a la que le pedía información cuando no recordaba bien un lugar o quería precisar algún detalle.

De ahí la dedicatoria: A Marcela que rendijea por las páginas de este libro.

Su mejor libro siempre es el último. A todos les pone las mismas ganas. Escribe dos hoy, uno de ellos sobre... ¡un pirata! En febrero saldrá el primero. El del filibustero es un pirata algo raro, se llama Atolondrado y su mujer es La Crustáceo, adelanta.

Le cuenta a Laura Selene Ospina, del Soleira, que dejará de escribir cuando tenga 137 años. Ese día hará una gran fiesta.

-Lo que más me gusta de escribir es escribir. Lo más bonito es sentarme a la mesa con una idea en la cabeza, frente al ordenador y ver cómo esa idea se va convirtiendo en personajes.

Vienen las fotos de rigor. Se confunde con los estudiantes de los colegios que leyeron varias de sus obras. Le entregan algunos presentes y se dirige al público tan especial para despedirse.

-Os digo la fórmula mágica para que nos volvamos a encontrar: Si leéis, a través de los libros nos encontraremos en algún otro momento.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD