Les gustaría tener visa de estudiantes porque quieren crecimiento personal, ser mejores profesionales, ganar más dinero o conocer otras culturas. Son el deseo y las razones de la mayoría de los profesionales de Colombia.
Así lo reveló un sondeo realizado por Trabajando.com, donde se arrojó que el ocho por ciento de los profesionales del país se ha capacitado en el exterior y que al 84 por ciento de quienes no lo han hecho les gustaría tener esa oportunidad.
A Sebastien Longhurst Delormem, director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Antioquia, el dato del ocho por ciento le parece una buena cifra, más al compararla con el de movilidad de la institución.
Este año, de los cerca de 30.000 estudiantes de pregrado que tiene la U. de A., 157 salieron a hacer estudios a otros países. Longhurst reconoció que es una cifra baja, pero aclaró que en esta tienen en cuenta solo a los que se van por períodos largos. Está hace año y medio en el cargo y su plan es que sigan aumentando, puesto que en 2009 fueron 58 los que salieron.
En la encuesta de Trabajando.com los universitarios podrían encontrar una motivación para potenciar su vida profesional. Para el 52 por ciento de los que se capacitaron afuera, hacerlo se tradujo en mejor remuneración, el 19 dijo que le permitió conseguir trabajo con más facilidad y para el 29 por ciento no significó nada.
Que el 52 por ciento diga que recibió mejor salario es un dato viable para Juan David Tous, jefe de Comunicaciones y Relaciones Públicas de Manpower Colombia, empresa dedicada a los servicios de recursos humanos.
Tous explicó que recién empezó la apertura económica -mediados de los 90- las universidades, el gobierno y las empresas impulsaron el intercambio en el exterior. Muchas empresas lo hacen bajo la idea de que capacitarse en el extranjero abre contactos, facilita transferencia de conocimientos, tecnología, y da posibilidad de nuevos negocios. Dado que para estudiar en otro país es necesario que la persona invierta, para Tous "es comprensible que siendo ya un profesional que traiga un roce internacional se cotice más por ello".
Longhurst Delormem coincide con Tous en que capacitarse afuera es valorado y su objetivo es promover la movilidad en los estudiantes de la U. de A., aunque identificó varias trabas: segunda lengua, capacidad económica de los universitarios y la falta de interés o conciencia por no crecer en ambientes internacionales.
Y es que según Ricardo Garcés, country manager de Trabajando.com Colombia, un error en el que se puede caer es no dimensionar bien la parte financiera.
"A veces las personas llegan al país y se dan cuenta de que los costos son más altos de lo que pensaban".
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no