Tan solo hay que mirar las cifras para darse cuenta que el auge de la construcción de vivienda en el sur del Valle del Aburrá es absolutamente explosivo, tal como lo denomina Zoraida Gaviria, de la Escuela de Ingeniería de Antioquia.
Tan solo en el municipio de Envigado hay 61 proyectos y en total en esta zona del Valle son 88 que están en construcción o preventa. A ello se suma una particularidad: solo 5 proyectos son para vivienda de interés social, dos de ellos ubicados en Itagüí.
Si bien este auge de construcción es un síntoma de desarrollo y generación de empleo en estos municipios, asalta la preocupación sobre la planificación de estos proyectos, las cargas y beneficios en la construcción de ciudad y el impacto que estos tienen para el área metropolitana.
La pregunta que surge es si en este desarrollo tan acelerado y numeroso los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios contemplan el equilibrio necesario para soportar las altas densidades que esto representa. Solo en Envigado se están construyendo 61 proyectos.
Itagüí tiene 9, lo que representa en unidades habitacionales 2.354.
Este es uno de los municipios más densamente poblados del país, en sólo 17 kilómetros cuadrados -12 de los cuales corresponden al casco urbano- viven 253.000 habitantes. A ello se suma el escaso espacio público y zonas verdes, el menor del Valle del Aburrá: 3,5 metros cuadrados por habitante.
Pero este es solo un ejemplo. Para el arquitecto y urbanista Luis Fernando Arbeláez, más construcciones no solo significan mayor densidad habitacional sino que esto exige o demanda un equipamiento de soporte que haga que las condiciones de vida más confortable.
"En esas zonas del sur estamos por debajo de esos requerimientos", sostiene y aclara que la movilidad, el transporte público masivo son una de las preocupaciones. "Se puede pensar que la extensión del metro y los proyectos de metroplús puedan contribuir a ello, pero en cada municipio es poco lo que se hace", dice y "habría que ver que este fenómeno esté apuntando a la construcción de ciudades compactas donde los habitantes encuentren a la mano todo los servicios sin tener que hacer largos desplazamientos".
Para el director de Planeación de Itagüí, César Guzmán, el crecimiento del municipio se está haciendo de acuerdo con la norma. "En el municipio no hay problemas de movilidad, esta se presenta al ingreso a Medellín", asegura y sostiene que en lo que tiene que ver con movilidad, metroplús será la solución para el desplazamiento.
"Esta administración busca ampliar los metros cuadrados por habitante en espacio público y zonas verdes", asevera.
La responsabilidad
Para el gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, Federico Estrada, es muy importante que a estos municipios no los atropelle el desarrollo. "Estos municipios deben contar con un plan vial congruente con el área metropolitana", explicó y llamó la atención sobre la necesidad de que las obligaciones urbanísticas pagadas por los proyectos se inviertan en generación de espacio publico.
La inquietud es aún más amplia. Para la experta Zoraida Gaviria, quien dirigió la formulación del Plan Especial de El Poblado, ese crecimiento explosivo que se está dando en el sur también está llegando a las laderas de los municipios e incluso de Medellín. Y llama la atención sobre la incapacidad de los municipios de crear una malla vial capaz de soportar esa alta densidad. En Envigado, pese a que hay sitios donde se nota la aplicación de la norma, "uno tampoco percibe que sea sensiblemente mejor" y advierte que en la medida que se sube más a la ladera menos capacidad de soporte hay.
"Siento que el crecimiento en Sabaneta es absolutamente explosivo y la conexión vial con el Valle de Aburrá es muy precaria", afirma la especialista y agrega que también lo percibe como de alto impacto ambiental en las laderas.
Aunque quisimos comunicarnos con el director de Planeación de Sabaneta para que nos diera su opinión no fue posible que nos respondiera.
El tema requiere de un análisis juicioso por parte de todos los implicados. Así el subdirector de Planeación del Área Metropolitana, Francisco Zapata Builes, explica que las directrices metropolitanas de ordenamiento territorial tienen el concepto de manejar altas densidades a los alrededores del río y el sistema vial arterial y la creación de dos grandes centralidades, tanto la del sur y la del norte. "Buscamos que hacia la periferia haya menores densidades", dice.
Pero los municipios son autónomos en aplicar o no estas directrices. Zapata Builes asegura que lo que ha sucedido en El Poblado se convirtió en espejo del sur y en el norte el espejo fue la comuna nororiental. "Eso está haciendo una concentración de estratos altos al sur y bajos al norte". Por ello se busca concentrar altas densidades a lo largo del río.
En el caso particular de Sabaneta, este es un pueblo que está pasando a ser ciudad, "eso no es malo, pero para hacerlo hay que hacerlo con mucho cuidado porque es un territorio muy pequeño y al igual que en otros municipios la falta de planificación traerá problemas a toda el área metropolitana".
Las administraciones municipales son responsables de la buena o mala planeación de sus municipios y del orden que cada ciudad, incluso de la región y de los alcances en el departamento. De no hacerlo bien el tiempo se lo cobrará a todos.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6