x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Una muerte que agita a Argentina

El sorpresivo deceso del ex presidente argentino, Néstor Kirchner cambia el panorama político de su país y de la región. Este miércoles Argentina se despide de él.

  • El secretario general de Unasur y esposo de la mandataria Cristina Fernández, falleció de un infarto. | Archivo | El secretario general de Unasur y esposo de la mandataria Cristina Fernández, falleció de un infarto.
    El secretario general de Unasur y esposo de la mandataria Cristina Fernández, falleció de un infarto. | Archivo | El secretario general de Unasur y esposo de la mandataria Cristina Fernández, falleció de un infarto.
27 de octubre de 2010
bookmark

La repentina muerte del ex presidente argentino Néstor Kirchner ayer por un paro cardiaco, sorprendió a toda un país que, en medio de un día festivo por la aplicación de un censo nacional de población, se estremeció por la pérdida. Una muerte que cambia el rumbo de la política de ese país y del continente.

Kirchner, recientemente nombrado como secretario general de Unasur, será recordado por ser el hombre que sacó a Argentina de la más fuerte crisis económica sufrida por ese país. Así como por los escándalos de corrupción que le rodearon durante su administración y la de su esposa, la actual presidenta Cristina Fernández.

Su mandato se desarrolló entre los años 2003 y 2007. Después apoyó a su esposa para que alcanzara el poder. Hasta hoy, siempre fue el hombre fundamental de la presidenta Fernández. Su muerte le da un giro trascendental al panorama político argentino de cara a las elecciones del próximo año donde se mantenía como el gran favorito para regresar a la Presidencia.

Para el analista argentino Marcos Novaro, director del Centro de Investigación Política de la Universidad de Buenos Aires, además de ser una pérdida lamentable, también es una situación que fortalece a la presidenta Kirchner y su partido.

"Habrá un candidato que tome su bandera y el pueblo se regocije alrededor de él como un homenaje a Kirchner. Él no era el único candidato, pero sí el más fuerte por todo el apoyo político que su mujer le brindaba desde la Presidencia", agregó.

El legado de Kirchner
Además de tener una gran cantidad de críticos, la mayoría reconoce que él salvó a la nación del desastre económico. Consiguió alcanzar un impresionante crecimiento que evitó que Argentina colapsara.

Defensores de derechos humanos indican que fue un hombre comprometido con sus causas. Así lo expresó Ariel Díaz, activista argentino que dijo que Néstor Kirchner "mostró siempre voluntad para resolver los crímenes de la dictadura".

Sin embargo, en los últimos años la pareja Kirchner carga con un manto de duda, tras sus lujosas adquisiciones, la pelea con los medios de comunicación y el crecimiento de su fortuna de manera desproporcionada.

El analista político Sergio Garcé cree que de ahora en adelante el estilo de gobierno de la presidenta Fernández  buscará mayor consenso. "Será mucho más moderada y se abre la posibilidad de que busque más adelante cuatro años más en el poder", dice.

Poder compartido
La pareja de corte peronista, ha gobernado de la mano en los últimos años. Durante las elecciones en 2007, muchos especularon que Néstor Kirchner, quien tenía una popularidad cercana al 70 por ciento, se hizo a un lado para que su esposa gobernara y él regresará al poder inmediatamente después.

Bajo la ley argentina el mandato presidencial puede ser ilimitado mientras no sea consecutivo. Para sus críticos los dos estaban intentando formar un ciclo permanente en el poder.

"Esta situación cambia la dinámica de las próximas elecciones, porque se daba como un hecho, que Néstor Kirchner regresaría a la Presidencia", aseguró Novaro.

Unasur sin secretario
Néstor Kichner había sido nombrado como secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas, un espacio que vuelve a quedar vacío. En su corta gestión, fue un factor relevante durante el encuentro entre el presidente colombiano Juan Manuel Santos y su homólogo venezolano Hugo Chávez el pasado 10 de agosto donde se adquirió el compromiso de mejorar las relaciones entre ambas naciones.

Asimismo siempre estuvo activo en el tema de la liberación de secuestrados.

Néstor Kirchner será velado hoy en la Casa de Gobierno en una sentida despedida. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, anunció que viajará a Argentina para acompañar a la Mandataria en su dolor. Santos también decretó tres días de duelo nacional.

Un hombre de la política
Nacido en patagónica provincia de Santa Cruz
, Kirchner fue presidente de Argentina desde el 25 de mayo de 2003 hasta el 10 de diciembre de 2007, cuando entregó el poder a su esposa.

Kirchner se inició en la política en su juventud, como militante de la Juventud Peronista, mientras estudiaba derecho en la Universidad Nacional de La Plata, en Buenos Aires, en la que se graduó en 1976.

Allí conoció a Fernández, con quien se casó durante la dictadura (1976-1983), y retornó a Santa Cruz para ejercer como abogado en forma privada en la capital provincial, Río Gallegos.

Tras el retorno de la democracia, Kirchner se convirtió en funcionario: primero como titular de la caja de pensiones provincial y luego como alcalde de Río Gallegos entre 1987 y 1991. Ese año fue electo gobernador de la provincia con el 61 por ciento de los votos, al tiempo que Fernández se convertía en legisladora provincial.

Durante su gestión como gobernador reformó la constitución provincial para incluir la reelección indefinida y amplió la corte suprema provincial cubriendo las nuevas vacantes con jueces aliados.

En 1995 fue reelegido gobernador por mas del 66 por ciento de los votos.

En las elecciones presidenciales de 2003 fue el candidato del entonces mandatario Eduardo Duhalde, en unos comicios en los que el peronismo presentó tres candidatos: Kirchner y los ex presidentes Carlos Menem y Alberto Rodríguez Saá.

En los comicios de abril de 2003, Kirchner obtuvo el 22 por ciento de los votos, superado por Menem con 24 por ciento. Los dos debían volver a enfrentarse en una segunda vuelta electoral, tal como lo establece la legislación argentina, pero en mayo y ante las encuestas que daban a Kirchner una intención de voto de entre 60 y 70 por ciento, Menem renunció a su candidatura, lo que automáticamente convirtió a Kirchner en presidente electo.

Durante su presidencia logró tasas de crecimiento anual del Producto Bruto Interno (PBI) superiores al 8 por ciento, llevó adelante un exitoso canje de deuda --en cese de pagos desde 2001-- y los índices de pobreza y desempleo disminuyeron ostensiblemente y se canceló la deuda de más de 9.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional, con el que Kirchner mantuvo una relación tirante.

Sus detractores señalan que el crecimiento de la economía fue producto de una tendencia mundial y de la combinación de deprimidos salarios con el alto precio internacional de los granos y cereales, de los que Argentina es uno de los mayores exportadores mundiales.

Su gobierno tuvo como eje central la promoción de los derechos humanos: reimpulsó el enjuiciamiento de los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el régimen de facto luego de que el Congreso y más tarde la Corte Suprema anularon dos leyes de amnistía de la década del ochenta y los indultos de los noventa.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD