En Colombia no existe una normativa específica en atención a pacientes internacionales.
Aspecto llamativo si se tiene en cuenta que se busca posicionar a Medellín y al país como un destino para el turismo de salud y de bienestar.
Según Adolfo León Moreno Gallego, director del Cluster Servicios de Medicina y Odontología, se contrató una investigación con la Universidad de Medellín para conocer los desarrollos existentes en los destinos que atienden pacientes internacionales.
La idea es conocer, recopilar y sintetizar la información. Los datos fueron incorporados a los modelos de contratos que empiezan a usar las instituciones miembros de la red. “Eso es importante porque al no tener una legislación propiamente dicha para la atención de estos pacientes, este es un buen aporte, por ello se piensa contratar una segunda fase del estudio”, dijo Moreno.
Este es uno de los aspectos destacados en el trabajo adelantado por el Cluster.
Cabe anotar que en este aspecto se abren oportunidades de negocio para las compañías de seguros, debido a que hay que prever las complicaciones que pueden presentarse durante las intervenciones.
Si la persona llega al país por cuenta de una compañía de seguros, esta responde solidariamente hasta el plan que tenga contratado y los montos de cobertura.
Pero si el paciente viene por cuenta propia y se presenta una complicación, la persona puede quedar sin respaldo. Se trata de un aspecto que entrega aprendizajes a las instituciones que prestan el servicio, para proteger sus intereses y, en los usuarios puede generar beneficios.