La incorporación de dos nuevos jefes guerrilleros al equipo negociador de las Farc —que fueron sacados ayer de una zona del sur del país y conducidos a Cuba— fue interpretada como la manera en que la guerrilla quiere probar su unidad de mando de cara a la discusión del segundo tema de la agenda: la participación política.
Así lo interpretaron analistas del conflicto pese a que no se informaron —al cierre de la edición— los nombres de los guerrilleros trasladados, entre los que podrían estar "Carlos Antonio Lozada", del bloque Oriental, y "Fabián Ramírez" y "Joaquín Gómez" del bloque Sur. Una voz crítica del proceso, como el expresidente Andrés Pastrana, consideró la llegada de otros jefes de las Farc como un acierto para enderezar el proceso en La Habana.
Para Christian Voelkel, analista en Colombia de International Crisis Group, con la presencia de "Lozada" o "Ramírez" o "Gómez" y de "Pablo Catatumbo", las Farc envían un mensaje de unidad de mando frente a los temas fundamentales que se aproximan en el pulso de la mesa de negociación. Unidad que ha sido puesta en duda desde el inicio de los diálogos, por Inteligencia Militar y el Uribismo, por una supuesta oposición de los bloques Occidental y Sur al proceso de paz. Dudas que serían despejadas por el arribo a La Habana de estos subversivos.
"La participación política es de máximo interés para las Farc y pudo influir que busquen gente de experiencia en este tema. Además de mostrar unidad de mando, le permite balancear mejor la presencia de los bloques de todo el país, pues, hasta ahora, la mayor representación la tenían las estructuras del Norte y Oriente".
Ariel Ávila, analista de la Corporación Arco Iris, coincidió al indicar que las Farc quieren desvirtuar las versiones de que los jefes militares se oponían al proceso y sólo aparecían los "políticos". "Catatumbo no es un jefe militar, es un jefe político aunque representa a un bloque militar".
Polémica por filtración
No termina la polémica por la filtración por parte del expresidente Álvaro Uribe de las coordenadas de varios sitios en Meta, donde se suspendieron las operaciones militares para sacar a los jefes de las Farc.
El presidente Juan Manuel Santos aseguró que la publicación de los sitios es "verdaderamente irresponsable al divulgar las coordenadas que tenía nuestro Ejército para permitir la salida de unos voceros de la guerrilla para La Habana (...) hay personas que no quieren la paz". El Ejército aseguró que se investigará este hecho.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6