La reciente muerte de David Frost (31 de agosto), el periodista británico que puso al presidente Richard Nixon contra las cuerdas hasta hacerlo reconocer que se había equivocado, que había "defraudado al pueblo americano", hizo recordar momentos estelares del periodismo en el siglo XX.
A Frost se le recordó como el periodista que fue capaz de sacar respuestas que nadie más podía obtener. "Fue una de esas personas con las cuales podías contar las historia de los últimos 50 años por la gente que conoció, entrevistó y por los programas que hizo", comentó el director general de la BBC, Tony Hall.
Para entender algunos de esos momentos hay que buscar en la historia, porque sin esos antecedentes la humanidad no tendría los progresos de los que hoy puede disfrutar, como bien señala Jorge Alberto Velásquez, periodista, abogado y profesor investigador de la Facultad de Comunicación Social de UPB.
El primer paso es la invención de la imprenta de tipos móviles, por Johannes Gutenberg, en Maguncia (Alemania) en 1450, porque este noble instrumento permitió la masificación del pensamiento, las ideas, las opiniones y la información.
El segundo paso relacionado con el desarrollo jurídico de la libertad de información, agrega Velásquez Betancur, tiene su punto de partida en la abolición de la censura en Inglaterra en 1695. El inglés John Milton en su "discurso a favor de la libertad de impresión" (Areopagítica, 1644) se tiene como el autor del primer texto histórico sobre libertad de prensa.
Más adelante, la Constitución de los Estados Unidos, aprobada el 4 de marzo de 1789, y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789 establecen un precedente fundamental, al señalar que "La libertad de prensa es uno de los grandes bastiones de la libertad" y es un derecho reconocido a todos.
"La Constitución norteamericana enfatiza en su preámbulo la consagración de los beneficios de las libertades individuales para todos los norteamericanos, entre ellas la de prensa: "La libertad de prensa es la libertad de toda persona de expresar lo que tiene que decir, de escribirlo, de imprimirlo o difundirlo".
La libertad de información recibe su impulso definitivo, conjuntamente con el resto de libertades públicas, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948, la cual concede categoría de normas internacionales a los principios fundamentales.
Sobre estas bases, claves para el ejercicio periodístico, surgen hechos relevantes que han marcado hitos en la historia periodística, como los que protagonizaron John Reed, Ryszard Kapuscinski, Carl Bernstein y Bob Woodward, Joseph Pulitzer y el propio David Frost.
Ellos no son los únicos. En la memoria de la opinión pública mundial sobresalen otra serie de periodistas que a través de sus entrevistas, reportajes e investigaciones han marcado la historia mundial.
"En América Latina, yo pondría a uno que es de los gestores de lo que se llamó el nuevo periodismo: Rodolfo Walsh, en Argentina, gran escritor y reportero", agrega el periodista Reynaldo Spitaletta.
A ellos se suman, entre otros, Gay Talese, del periodismo de no ficción más conocido como Nuevo Periodismo; Mike Wallace y su programa 60 minutos; el periodista, escritor, ensayista y cronista argentino Tomás Eloy Martínez; Truman Capote; Oriana Fallaci y Alma Guillermoprieto.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6