El funcionario Javier Darío Toro Zuluaga tiene dos amores que lo trasnochan en la actualidad: su nieto de cuatro años y el Metroplús.
El gerente del sistema de transporte, a sus 57 años, se declara satisfecho de su labor en la entidad, a la cual llegó hace seis meses impulsado por el alcalde Aníbal Gaviria .
Con su nieto goza de la felicidad de volver a tener un niño corriendo por los corredores de la casa, aunque sin la preocupación que acarrea la responsabilidad de la crianza.
Con el Metroplús, en cambio, reconoce que la responsabilidad es enorme. Y no solo de los funcionarios, sino de los mismos usuarios, en quienes recae la tarea de cuidarlo y usarlo, porque los carros particulares “tienen un límite que ya estamos viendo”.
Hay metroplús en Medellín, Envigado e Itagüí, ¿ve factible que otros municipios se vinculen?
“Por supuesto, el Plan Maestro de Movilidad, que fija los derroteros de estos procesos y lo hace (la entidad) Área Metropolitana, ha determinado a la fecha unos 23 posibles corredores en el Valle de Aburrá, o sea que hay potenciales corredores en Sabaneta, Bello, Copacabana y otros en Medellín. Ya tenemos dentro del Plan de Desarrollo el proyecto de pretroncal de la avenida Oriental, y así hay muchos que se están estudiando, como la avenida Guayabal, avenida El Poblado, San Juan, calle Colombia o en Pedregal (Castilla)”.
¿Y cómo se imagina el metroplús dentro de 30 años?
“Espero que podamos ver una ciudad con un sistema de transporte masivo muy amplio, que llegue a todas las comunidades. Espero que tengamos un sistema de avenidas peatonales, de bulevares para caminar, que haya ciclovías, que la ciudad se disfrute y se movilice con unos medios muy limpios. Pero también espero que haya un cambio de mentalidad en lo que tiene que ver con pasar de esa necesidad que tenemos hoy de usar el vehículo particular, por la de utilizar el sistema de transporte masivo. El desarrollo por el vehículo particular tiene un límite que ya estamos viendo, vías congestionadas, movilidad compleja... la salida es hacia el transporte masivo con combustibles que no contaminen”.
¿Se logró trasladar la Cultura Metro al metroplús?
“Ha sido positiva la transferencia de cultura. Al principio dio dificultad, pero uno ve la gente respetuosa, no hay daños. Hay elementos que todavía hay que ajustar, como es la invasión de los carriles por parte de peatones, taxis o motos. No faltan los que todavía no entienden ese tema”.
¿Recuerda alguna anécdota de un viaje en metroplús?
“La gente le pide a uno que cuándo va a tener más vehículos, porque han percibido esa necesidad. Afortunadamente van a llegar a finales de este año unos padrones nuevos para articular en la troncal, y en el primer trimestre de 2013 llegan otros para completar 47 vehículos nuevos adicionales para el sistema. Y a mitad de año deben estar llegando con la licitación de la alimentación entre 200 y 250 vehículos nuevos”.
¿O sea que con cuántos vehículos contará el sistema?
“Tendrá tres tipos de vehículos: 20 articulados que ya están en servicio, hasta de 160 pasajeros; 47 padrones, que son hasta de 100 pasajeros (no tienen la articulación, pero son buses grandes de 12 metros); y busetas de entre 40 y 50 pasajeros, que son vehículos pequeños de alimentación similares a los que tiene el Metro. Todos los vehículos nuevos serán a gas”.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6