<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
HISTÓRICO
Gobierno define las estrategias
Por NATALIA ESTEFANÍA BOTERO | Publicado
Es el gerente detrás de la estrategia de fortalecimiento de la industria de tecnología en el país. Cuando Albeiro Cuesta habla hay que escucharlo. Viene de la industria del software y conoce como nadie sus problemas. Talento es una de las preocupaciones de este doctor en Ingeniería Informática, que impulsa sus propuestas en el Ministerio TIC.

¿La ingeniería de sistemas ya no les interesa a los jóvenes?
"Aquí hay una problemática: los estratos 4, 5 y 6 no quieren estudiar Ingeniería de Sistemas y eso se demuestra en la convocatoria de talento digital que se cerró en julio, que dio como resultado 709 beneficiarios, el 91 por ciento son estratos 1, 2 y 3. Esto es contundente".

Es un problema mundial...
"Sí, lo es y lo vemos como una oportunidad. Por supuesto que seguimos preocupados, pero la vemos de forma positiva. Muchas empresas quieren venir al país y para ello definimos estrategias a corto, mediano y largo plazo"

Por ejemplo, ¿cuáles en el corto plazo?
"Una de ellas es apps.co, que está formando 12 mil personas para inducirlos al tema de programación en dispositivos móviles. También vamos a sacar una convocatoria para formación en plataformas de compañías como Apple, RIM, Microsoft, Google con las que se han hecho acuerdos".

¿Y la de Talento Digital dónde queda?
"Es a mediano plazo, la convocatoria son 36 mil millones de pesos que el Ministerio TIC dispuso a través del Icetex. (La segunda convocatoria vence el próximo 23 de noviembre). Pretendemos que el 40 por ciento de esos recursos vaya para formar el nivel técnico, 30 por ciento el tecnológico y el 20 para formar profesionales en pregrado y solo el 10 por ciento maestrías".

¿Qué intención tiene esto?
"Esto tiene una razón: nuestra industria tiene un problema. La pirámide está invertida. Aquí contratamos ingenieros de sistemas que sirven para todo, ellos están haciendo ejercicios técnicos. Si nos comparamos con Inglaterra, el 80 por ciento son técnicos y tecnólogos; y el 20 por ciento son ingenieros. Hay un tema cultural. Y lo que queremos es organizar esto y que sea de alta calidad".

¿Por qué son tan importantes los técnicos en un país?
"Allí está el saber hacer, es decir, quien está muy bien formado en el uso de herramientas. Si tienes una buena estructura, se van adoptando de acuerdo con las necesidades. Lo he dicho, para programar no hay que ser ingeniero, esto hay que desmitificarlo".

Las empresas internacionales demandan quien sepa programar...
"Necesitan de todo. Desde los que "tiran código fuente", como se dice, hasta los arquitectos de software. Pero aún más, se necesita personal de TI experto en el tema de ventas porque no hay programas académicos para ello. Lo que le toca hacer a los empresarios, entonces, es formarlos".

¿Qué piensan a largo plazo?
"El Ministerio de las TIC con el de Educación (como se estableció en el Acuerdo de la Prosperidad número 62, recientemente), tendrá la responsabilidad de definir el modelo de formación de TI para el país donde se articule básica primaria, básica secundaria, media vocacional, educación superior, el bilingüismo, los programas flexibles y de actualización. Esto ya empezó, pero veremos los resultados en los próximos diez años. Y eso es pensar en esta industria a futuro".
x